Page 118 - Glosario imposible
P. 118

Aida Sánchez de Serdio
cohesión social, eficacia empresarial, progreso económico, etcétera.
Así, autores como Eric M. Uslaner y Francis Fukuyama, aunque partiendo de perspectivas distintas (Uslaner acentuando el valor moral intrínseco del concepto y Fukuyama enfatizando su contribución a la prosperidad económica), plantean que la confianza como sentimiento generalizado,
es decir, no limitado a grupos familiares o de amistad, sino referido a la sociedad en su conjunto, es un elemento clave en el funcionamiento de
las sociedades capitalistas liberales modernas, que se caracterizarían
por poseer mercados abiertos, gobiernos representativos, cierto
bienestar material y libertades individuales5. Evidentemente, este es un retrato amable de un liberalismo que se concibe como la forma política
y económica más deseable, como sugería el mismo Fukuyama en su ya célebre tesis sobre el fin de la historia.
Más adelante retomaré la cuestión de la confianza como compensación emocional frente a la incertidumbre, así como el interés que despierta esta forma de relación en las perspectivas economicistas sobre la organización social. Por el momento terminaré la referencia al artículo de Acedo y Gomila mencionando su enumeración de los diversos tipos de confianza, desde la confianza personalizada, basada en relaciones personales cercanas y reiteradas, pasando por la confianza generalizada antes citada, hasta la confianza identitaria, que se centra en aquellos con quienes compartimos rasgos comunes, o la confianza estratégica, que tiene como objetivo obtener un beneficio. Vemos, pues, que este concepto no es monolítico, sino que posee diversas acepciones notablemente distintas entre sí.
En la vertiente filosófica, la confianza ha sido abordada recientemente desde perspectivas afines a la ética del cuidado. En esta línea, Ángela Calvo6 recoge las aportaciones que realiza Annette Baier desde el feminismo para argumentar que la confianza es una forma de “simpatía” (entendida, en el sentido de John Hume, como comunicación de sentimientos y afectos entre los seres humanos) que permite la reflexión moral más allá del contractualismo liberal (más cercano a una perspectiva hobbesiana) y el intelectualismo abstracto. La confianza sería el vínculo entre el mandato moral de justicia y los afectos encarnados propios del
5. Eric M. Uslaner, “Trust as a moral value”, presentación en la conferencia “Social Capital: Interdisciplinary
Perspectives”, Universidad de Exeter, 2001; Francis Fukuyama, La confianza, Ediciones B, Barcelona, 1998.
6. Ángela Calvo de Saavedra, “La confianza: ¿categoría mediadora entre la obligación y el cuidado en filosofía 118 moral? La voz de Annette Baier en la filosofía feminista”, Universitas Philosophica, n.o 53, 2009, pp. 37-53.






















































































   116   117   118   119   120