Page 121 - Glosario imposible
P. 121

Confianza
III
Quisiera concluir con dos reflexiones generales sobre el papel de la confianza en los proyectos colaborativos, que apuntan a la necesidad de comprenderla no como un bien intrínseco, sino como un territorio de negociación contestado, con múltiples posibilidades pero también problemático.
La primera hace referencia a la economización de la confianza. Como veíamos al tratar el capital social, lejos de ser únicamente una cualidad moral orientada al beneficio colectivo desinteresado, la confianza es también precisamente eso: un capital, un recurso que invertir para que redunde en un beneficio. Si bien no hay nada malo en aspirar a beneficios (todos lo hacemos), es necesario mantener una actitud de sana reserva a la vista de la naturalidad con que la confianza se ha integrado en modelos económicos como el del Bien común, que se define como “una forma de sistema de mercado en el cual las coordenadas de los motivos y objetivos de aspiración de las empresas (privadas) sean cambiadas de afán de lucro y concurrencia por contribución al Bien común y cooperación”12. Sin restarle valor a la reorientación que propone este modelo, no deja de ser la enésima readaptación del capitalismo “de rostro humano” (¿qué otra cosa fue la socialdemocracia?) con vistas a su perpetuación en circunstancias cambiantes y precarias.
Igualmente, en las economías colaborativas y peer-to-peer, la confianza que se logra a través de la construcción y mantenimiento de la propia reputación (en reviews, comentarios y valoraciones en plataformas online, por ejemplo) es fundamental para la eficacia del propio negocio
y para prosperar económicamente. Por no mencionar las tecnologías
de la amistad (online y offline), que corren el riesgo de acabar por traducir toda relación afectiva en materia prima de una economía posfordista en la que no hay diferencia entre ocio y trabajo, y en la que las cualidades personales, las “habilidades blandas” y las relaciones sociales poseen un valor de cambio de primer orden. A esto hay que sumar, retomando a Baier, la explotación intensiva y la precarización que las relaciones de confianza pueden contribuir a perpetuar, aunque sea
de forma involuntaria. Por consiguiente, conviene que nos preguntemos
121
12. Ver <www.economiadelbiencomun.cl/2014/que-es-la-economia-del-bien-comun>.

























































































   119   120   121   122   123