Page 181 - Glosario imposible
P. 181
¿Qué significado tiene para ti la palabra retorno en relación a las prácticas artísticas actuales?
Ya decía Machado que “solo el necio confunde el valor y el precio”. La forma en que se considere el retorno en el mundo del arte está vinculada a la visión ideológica de la persona que decide sobre esa inversión y la legitimidad que sienta para defenderla, sea comisario/a, director/a de museo o político/a. La clave es saber si hablamos de retorno de cara
al benefactor dentro de los criterios de validez del sistema establecido (nuevos ingresos, visibilidad o un mayor prestigio de marca) o si entendemos retorno como un elemento que rige y afianza un nuevo sistema de valores que estamos intentando introducir.
¿Estás resignificando la connotación habitual que tenemos de retorno?
La idea clásica de retorno seguramente venga de la economía, un anglicismo que toma como base return, entendido como pay back en el sentido del rédito, o el rendimiento de una inversión. Digamos que la lógica subyacente sería que “retorno es igual o mayor a inversión inicial + x”.
Mi interés va más hacia otra interpretación de retorno, un retorno que pueda dar pie a una mayor toma de conciencia en una comunidad, por ejemplo, una reconexión con el lugar donde se habita y la posibilidad de ser agente en él; un empoderamiento, además, de criterios puramente económicos si son necesarios, pero ligados a otras economías políticas de redistribución, sostenibilidad, etcétera.
Eso no significa que el retorno no pueda ser económico y transformador al mismo tiempo. Hablar de un retorno económico no necesariamente conlleva que el proyecto se alinee con las nociones más capitalistas de lógica del beneficio. Como decía, retorno económico para quién y para qué.
181
Retorno