Page 229 - Glosario imposible
P. 229

Jesús Carillo os define como un ejemplo de alter-institución. ¿Apruebas esta categorización?
Hay muchos nombres posibles. Si hablamos de alter-institución, para
mí es importante hablar del papel que Arteleku tuvo al principio de los 2000. Arteleku fue una institución “clásica” en cuanto a su dependencia de la Diputación de Gipuzkoa, con un director anómalo como Santi Eraso, pero director. Sin embargo, supo ser una institución que se repensaba de manera crítica y porosa. Desde el arte se abrió a otras artes, a prácticas culturales y a movimientos sociales como los feminismos o la cultura libre. Además, supo experimentar con formas de institucionalidad, como con Proyectos asociados, una red de agentes diversos sobre los que se delegaba responsabilidad y que, de manera autónoma y descentralizada, gestionábamos parte del presupuesto de Arteleku.
En el caldo de cultivo de Arteleku germinamos entre otros, agentes como Amasté, que después nos transformamos en ColaBoraBora y que ahora también formamos parte de Wikitoki; o la Fundación Rodríguez, que luego fue parte de la Asamblea Amarika y ahora sus miembros participan en ZAS. Agentes con una constante evolución hacia formas más colectivas y distribuidas y hacia cierta idea de comunidad. Hablando de funcionalidad institucional diversa, quizás la Asamblea Amarika sea el mejor ejemplo, ya que, desde su forma de asamblea, sin forma jurídica y a través de grupos operativos de trabajo, llegó a gestionar gran parte del presupuesto de artes visuales de la Diputación de Araba.
¿Cuál es el modelo de funcionamiento de Wikitoki que lo hace clasificarse como modelo de una alter-institución?
Cuando trabajamos con Zemos98 y Rubén Martínez en Copylove, aludíamos a los vulnerables, a la multitud que arde en el combate de
229
Institución



























































































   227   228   229   230   231