Page 239 - Glosario imposible
P. 239
Desde 2004 has centrado tu actividad en proyectos de comunicación audiovisual como megafone.net. Estos proyectos fomentan la participación y creación colaborativa. ¿En qué consiste para ti
una práctica colaborativa y una participativa? ¿Hay diferencia entre las dos?
La verdad es que nunca lo había pensado, por algún motivo durante estos años he utilizado el término colaborativo más que participativo; sin embargo, siempre me he referido a las personas que están dentro de cualquiera de mis proyectos como participantes.
Aunque pueda llegar al inicio de alguno de estos proyectos con ideas preconcebidas, son las opiniones o necesidades de los participantes
las que definen los contenidos. Por ejemplo, cuando llevé el proyecto BlindWiki a Sídney lo veía como una experiencia de funcionalidad práctica, con la cual facilitar la navegación de la ciudad a gente con diversidad visual. Sin embargo, uno de los participantes decidió publicar bromas y chistes geolocalizados en las rutas diarias de un amigo ciego como él, para que pudiera encontrarlos en sus recorridos cotidianos.
A partir de ahí el proyecto se abrió a toda una serie de propuestas que enriquecieron la experiencia, incluyendo la vertiente de lo sensorial, que habría de crecer exponencialmente en los proyectos sucesivos.
Recientemente has participado en la Bienal de Venecia con el proyecto La Venezia che non si vede. En esta ocasión, has trabajado con participantes ciegos y con baja visión. A través de sus sentidos han interpretado Venecia desde sus propias experiencias. ¿Cómo se construyen estos proyectos en los que tanta gente toma parte, de dónde partes y cuáles son tus curiosidades o intereses?
Hay partes de los proyectos que están calculadas y que requieren cierta planificación, pero normalmente no propongo una metodología concreta,
239
Institución