Page 37 - Glosario imposible
P. 37

La condición colectiva del contexto*
Trabajar en y con el contexto parece ser un camino para renovar la pregunta por la función social del arte, para que este tenga un lugar en la esfera pública1. Las prácticas artísticas implicadas en su entorno se sienten interpeladas por las problemáticas de la vida en la ciudad2 que, como afirma Manuel Delgado, es el espacio en el que “los individuos y los grupos definen y estructuran sus relaciones con el poder, para someterse a él, pero también para insubordinarse o para ignorarlo mediante todo tipo de configuraciones autoorganizadas”3. De esta manera, las prácticas artísticas pueden contribuir a crear estas configuraciones o espacios micropolíticos capaces de generar esferas de acción en lo local, comprometidas con la realidad y su transformación. Asimismo, generar un contexto es producir un lugar de enunciación con el que establecer vínculos y redes de trabajo a través de los cuales configurar nuevos imaginarios. Es, también, experimentar otros modos de organización que pueden convertirse en experiencias de empoderamiento ciudadano. De esta forma, las prácticas artísticas pueden participar en la reactivación de la imaginación colectiva, movilizar y producir subjetividades políticas que desafíen los relatos establecidos y colaborar, por ejemplo, en que las decisiones sobre el territorio sean de las personas que lo habitan.
Cuando hablamos de contexto en el ámbito artístico, no solo nos referimos a un entorno físico, sino a algo mucho más amplio que tiene que ver, sobre todo, con el tejido social y su construcción cultural. Así, el trabajo en contexto puede interpelar a un barrio, pero también a un movimiento social4.
* Quiero agradecer a Olga Fernández López y a Santiago Barber sus comentarios y correcciones, que me han ayudado a dar forma a este texto.
1. El título de este ensayo se inspira en el del texto Del caminar sobre hielo de Werner Herzog (Ediciones La Tempestad, Barcelona, 2003). Con respecto a La condición colectiva del contexto, me refiero a su naturaleza colectiva, como resultado de las construcciones sociales y culturales de las personas, las comunidades y las redes que lo habitan. Es decir, el contexto como “producción colectiva del orden social”. Ver Isaac Marrero, “La producción del espacio público. Fundamentos teóricos y metodológicos para una etnografía de lo urbano”, en (con)textos. Revista d’antropología i investigació social, n.o 1, mayo de 2008, Departament d’Antropologia Social i Cultural de la UAB, p. 74.
2. Entendemos la ciudad en un sentido amplio, como núcleo poblacional con entidad político-administrativa, independientemente de que, por sus dimensiones, pueda ser denominada de diferente manera.
3. Manuel Delgado, “De la ciudad concebida a la ciudad practicada”, en Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura, n.o 62, 2004, Barcelona, p. 9.
4. Para la visualización de sistemas políticos, sociales y económicos que normalmente permanecen invisibles, ocultos o desconocidos existen herramientas útiles, como Atlas of agendas – mapping the power, mapping the commons de Bureau d’Etudes (2015), u otros proyectos de visualización, como los que se han desarrollado en la línea de investigación “Visualizar”, en Medialab Prado: <www.medialab-prado.es>.
37
Contexto

























































































   35   36   37   38   39