Page 38 - Glosario imposible
P. 38
Francisca Blanco Olmedo
Para describirlo en el ámbito disciplinar del arte, podríamos aludir precisamente al “afuera” de la institución arte, un afuera que amplía, extiende, desestabiliza e, incluso, diluye la concepción tradicional del espacio artístico, y que lo resignifica a través de nuevas relaciones con el contexto social. Como señala Jesús Carrillo: “El trabajo colaborativo y sobre el terreno parece permitir una articulación efectiva de la práctica artística en el espacio social, ofreciendo así una salida del callejón en el que el último modernismo y las cartografías posmodernas habían metido a la reflexión estética sobre el espacio”5.
Sin embargo, lejos de ser el territorio utópico en el que, por fin, el arte
sale de su ensimismamiento y se funde con la vida, en emplazamientos
sin un lugar real6, trabajar en diálogo con el contexto plantea los retos, las contradicciones y las tensiones que atraviesan un lugar específico. Recorrer los terrenos resbaladizos de la colaboración no es un camino legitimado de antemano, sino que necesita ser experimentado y producir una crítica sobre la misma práctica de la colaboración.
En los últimos treinta años, hemos asistido en España a una progresiva normalización de las prácticas colaborativas, cuya genealogía puede leerse
a través de los hilos del arte crítico y del arte público, los giros social y educativo, así como la nueva institucionalidad. Aunque los antecedentes de estas prácticas se encuentran ya en los primeros grupos artísticos de acción de finales de los años 60 y principios de los 70, inscritos habitualmente bajo términos como arte político o activista7, tenemos que esperar hasta la década de 1990 para que la noción de colaboración empiece a hacerse más frecuente, al emerger una serie de experiencias artísticas y culturales, tanto individuales como colectivas, que renuevan un deseo de incidir activamente en el territorio y en el contexto social desde una aproximación crítica.
Si, fuera de nuestro país, se ha desplegado una gran variedad de términos para aludir a este tipo de producción como, por ejemplo, el de “nuevo género de arte público” de Suzanne Lacy, en España, el término más utilizado por investigadores, artistas e instituciones es el de “prácticas colaborativas”,
5. Jesús Carrillo, “Espacialidad y arte público”, en Paloma Blanco et al. (eds.), Modos de hacer: arte
crítico, esfera pública y acción directa, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 2001, p. 135.
6. “Las utopías son los emplazamientos sin lugar real”, en Michel Foucault, “Des espaces autres”
(De los espacios otros), conferencia dictada en el Cercle des études architecturales, 14 de marzo
de 1967, publicada en Architecture Mouvement Continuité (AMC), n.o 5, octubre de 1984.
7. Ver Nina Felshin, “¿Pero esto es arte? El espíritu del arte como activismo”, en Paloma Blanco,
et al. (eds.), op. cit., pp. 73-94. 38