Page 39 - Glosario imposible
P. 39
Contexto
junto con la terminología que identifica estas prácticas con el contexto8. Precisamente, en uno de los intentos por encontrar un término propio,
se acuña “arte de contexto”, apuntado por Jordi Claramonte en su libro homónimo, para referirse a aquellas prácticas artísticas social y políticamente articuladas “que se podrían caracterizar por el cuidado que ponen en la contextualización productiva y política de su trabajo”. Es decir, el arte de contexto se configuraría a través de los modos de relación que este genera9.
También, con un enfoque específico en el trabajo en contexto y abordando una diversidad de prácticas colaborativas, cabe mencionar las publicaciones de Transductores, especialmente su tercer libro. Este volumen ofrece una amplia variedad de experiencias en el Estado español, así como un esfuerzo por compartir metodologías y herramientas para el trabajo situado, desde ámbitos tradicionalmente distantes entre sí, como el de la academia y el
del centro de arte y a través de distintas capas, como la producción, la mediación, el comisariado o la investigación10.
Entre los nuevos movimientos sociales y las iniciativas ciudadanas
La trascendencia de las prácticas artísticas que ponen en juego un proceso de colaboración para abordar ciertas cuestiones sociales se encuentra
en la dimensión política de intervenir en el espacio público. En este sentido, y como reflejo de las relaciones de poder que lo subyacen, el espacio público no ha dejado de ser un ámbito fundamental de los debates estéticos contemporáneos, un espacio de acción y reinterpretación, de experimentación de nuevas formas críticas y reivindicativas a través de distintas manifestaciones. Una reivindicación que en España se encuentra predominantemente a través de una cultura de base y de la generación de
8. Algunos de los términos más utilizados son “arte comunitario”, “arte participativo” (C. Bishop), “arte colaborativo”, “arte socialmente comprometido”, “estética dialógica” (G. Kester), “estética relacional” (N. Bourriaud), “arte litoral” (B. Barber), “praxis artística colectiva” (M. Kwon), “práctica social” (E. Gold), “placemaking” (J. Jacobs, W. H. Whyte, W. Berry), “arte útil” (T. Bruguera), “arte contextual” (P. Ardene), “Kontext Kunst” (P. Weibel), “arte posautónomo” (N. García Canclini), “prácticas situadas” o “estética conectiva” (S. Gablick).
9. Jordi Claramonte, Arte de contexto, Nerea, Donostia-Donostia, 2011, p. 93. Aunque se publicó en 2011, ya desde finales de los 90 y principios del siglo xxi se venía debatiendo sobre qué se entendía por prácticas colaborativas. Uno de los ejemplos más interesantes es el seminario Reunión 03 (UNIA, 2003), en el que se encontraron más de treinta colectivos y personas que desarrollaban “prácticas artísticas de interferencia social” y donde tuvo lugar una de las primeras jornadas en torno al arte colaborativo, coordinadas por La Fiambrera Barroca (Curro Aix y Santiago Barber), con el nombre “Ora et colabora. Mesa poliédrica en torno al arte colaborativo”, en <ayp.unia.es>.
39 10. Antonio Collados y Javier Rodrigo (eds.), Transductores 3. Prácticas artísticas en contexto. Itinerarios, útiles y estrategias, Diputación Provincial de Granada, Granada, 2015.