Page 49 - Glosario imposible
P. 49

Contexto
nos dejamos llevar, hasta que en un momento dado vislumbramos lo que nos gustaría hacer. Poco a poco, junto a los nuevos colaboradores, creamos una especie de constelación, algo completamente caótico que de alguna manera tiene que salir a flote. Trabajamos propuestas propias, siempre en colaboración con la entidad o institución que nos invita, que suele proponer
un marco bastante amplio dentro del cual nos movemos con libertad.
La temática de vuestras piezas normalmente está basada en lo cotidiano, o temas de aparentemente poca transcendencia. Jonas Mekas hablaba de la importancia de lo personal, lo pequeño, lo real, refiriéndose a vuestra obra Ningún lugar, que toma el nombre de su libro Ningún lugar adonde ir. ¿Por qué es significativo trabajar a esa escala?
Nos parece importante no cerrar sino abrir canales, dejar que el tiempo surque, suspender en matemáticas, hacer lo que no sabemos, entrar en contradicción, donde lo grande es pequeño y al revés. Jonas Mekas ha sido para nosotros un maestro en la apreciación de lo pequeño y lo aparentemente intrascendente. Él se encontró con esa temática casi por casualidad, cuando puso en relación los momentos cotidianos grabados en sus fines de semana, mientras esperaba tener tiempo y presupuesto para hacer una película “de verdad”. Pero ahí estaba todo, en el gesto amateur de capturar pequeños momentos que conforman películas en las que “no pasa nada”. A muchos,
su experiencia nos allanó el camino, al mostrarnos que ese “no pasar nada” puede tener un valor de experiencia y un valor artístico.
¿Qué importancia tiene el sonido en la construcción y estructuras de vuestras piezas?
El sonido es un elemento esencial a la hora de elaborar nuestras performances, un hilo conductor y vertebrador. Son piezas que se podrían
solo escuchar. La música, el ritmo, el silencio, el ruido, siempre tomados desde un punto de vista no sofisticado y directo, recorren toda la pieza. El contraste y choque de ambientes, lo mínimo y lo espectacular, el coro y el solista; se podría decir que presentamos óperas; “ópera paisajística”, como algunos llaman a nuestros trabajos, “ópera de lo pequeño”, como decimos nosotros
en homenaje a Jonas Mekas. (hea)
pp. 50-51: Orquestina de Pigmeos, Let the tide in, Penryn Arts Festival, Cornualles, 2013. Foto: Annelise Partington
49























































































   47   48   49   50   51