Page 5 - Glosario imposible
P. 5
5
Cuando en septiembre de 2013 recibimos la invitación de la agencia irlandesa Create para participar como socios en la red europea Collaborative Arts Partnership Programme (CAPP), vimos que este proyecto supondría una oportunidad única para trabajar no solo a nivel práctico sino también teórico sobre la noción de lo colaborativo en las prácticas artísticas en España.
Con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) creamos una red nacional paralela a la europea, compuesta por cuatro centros de arte españoles de distintas comunidades autónomas: ACVic (Vic, Cataluña), Centro Huarte (Huarte, Navarra), Medialab Prado (Madrid) y Tabakalera (Donostia,
País Vasco). Juntos generamos un programa de cuatro años de duración que comprendía desde residencias de investigación a talleres, seminarios y apoyos a la producción artística para favorecer la creación de vínculos entre creadores e instituciones españolas con sus homólogos en otras regiones europeas.
A lo largo de las conversaciones iniciales con nuestros socios internacionales de CAPP, tomamos conciencia también de que se había estado desarrollando un cuerpo teórico sobre estas prácticas durante años en el ámbito anglosajón, pero que este conocimiento no había llegado en toda su dimensión a los países hispanoparlantes. Una razón importante que explica esta ausencia en el discurso sobre prácticas colaborativas,
es la falta de traducciones al castellano de textos esenciales del debate anglosajón; y a su vez, la práctica inexistencia de traducciones al inglés
de textos españoles escritos al respecto.
A partir de esta consideración nace la idea de acompañar las actividades del proyecto CAPP con un marco teórico que sirviera para recoger el debate actual de este tipo de prácticas en España. Invitamos a un grupo de artistas, teóricos y activistas para que revisaran el tema desde distintos puntos de vista y decidimos publicar el Glosario imposible, en una edición