Page 6 - Glosario imposible
P. 6
bilingüe, en castellano e inglés para así dar voz al contexto español en el ámbito internacional. Esperamos que esta labor ayude a contrastar nuestro debate con el de otros países, tanto en aquellos a los que pertenecen los socios de la red CAPP (Alemania, Finlandia, Hungría, Inglaterra e Irlanda) como en el resto del mundo.
Al iniciar nuestra investigación en 2015 para el Glosario imposible vimos que en los últimos años, y especialmente desde la introducción en la política actual de ciertas ideas surgidas a raíz del movimiento del 15M (por ejemplo, la demanda de una mayor participación ciudadana en las decisiones políticas, que se ha puesto en práctica a través del sistema de consultas públicas y participativas que Ahora Madrid y Barcelona en Comú han introducido en sus respectivas ciudades), ha aumentado el interés
por estas temáticas. Hoy día es común, y de forma casi generalizada, hablar de prácticas colaborativas y mecanismos participativos en todos los ámbitos de nuestra sociedad. En el área cultural se observa que desde las instituciones se lanzan propuestas participativas y existe una tendencia a
la hora de subvencionar proyectos artísticos colaborativos y con incidencia social. A su vez, tanto agentes culturales, como la vanguardia educativa
y pedagógica, los líderes empresariales y, obviamente, también los partidarios de una democracia directa —sean populistas o progresistas— hacen noción últimamente a lo colaborativo, a lo peer-to-peer, a lo cooperativo y a lo participativo como herramienta predilecta para solucionar una multitud de problemas, una jerga que bebe primordialmente de la práctica social y activista y de un interés en lo procomún. El resultado de esta interferencia discursiva es una cacofonía encubierta: aunque parezca que todos hablemos de lo mismo, no es así.
A esta consideración hace referencia el título de nuestra publicación. Es un glosario, ya que a primera vista sigue el clásico patrón de una recopilación de definiciones o referencias de palabras que versan sobre un mismo
tema o disciplina. En este sentido, en junio de 2016 presentamos una primera edición digital con textos y entrevistas en torno a los términos: agentes, autonomía, autoría, contexto, colaboración, obra y retorno. Este material constituye la base de la presente edición impresa en la que se han modificado algunos contenidos de la versión digital, además de incluir los nuevos conceptos: clave confianza, fracaso e institución.
6