Page 61 - Glosario imposible
P. 61

Lo que nos encontramos en una serie de proyectos recientes no es
la desmaterialización de la práctica artística, sino un proceso de interacción social mediado por una colaboración física y cognitiva. El lugar es concebido aquí como un locus generativo de identidades, acciones e historias individuales y colectivas, y el despliegue de la subjetividad artística aguarda a los descubrimientos específicos producidos por este acto singular de juntarse1.
Los centros de enseñanza superior de arte son comunidades complejas que no se identifican como tales la mayoría de las veces, ni desde dentro ni desde fuera. Como docentes de la Facultad de Bellas Artes de Madrid, UCM, constatamos que el papel que desempeña esta comunidad en la sociedad depende
de su identificación con esta complejidad; si se reconoce y se potencia, las universidades de artes pueden desbordarse, ir más allá de las aulas y rebasar los objetivos educativos. Este es el punto de partida de nuestro proyecto
de investigación “La incorporación de las comunidades artísticas universitarias a las narraciones de la modernidad y del presente”2, en el que nos planteamos la forma/creación/obra no como objeto de estudio, sino como productora de conocimiento y activadora de procesos en contextos específicos. Desde este punto de partida abordamos la tarea de definición para este glosario.
Tomando prestadas las palabras de la artista Hito Steyerl del descriptor
de la asignatura Lensbased que imparte en la Universität der Künste de Berlín, entendemos la forma como un principio organizativo que se ancla dentro de una realidad material y que afecta a su vez a esta realidad.
“La forma es”—dice Steyerl—“el material de la producción estética”3. La disolución de la dualidad teoría/práctica es el eje transversal con el que abordamos también la definición del término “obra” dentro del campo de las prácticas artísticas y de creación colaborativas, una definición que tiene
1. Grant Kester, “Re-pensando la autonomía: la práctica artística colaborativa y la política del desarrollo”, en Antonio Collados y Javier Rodrigo (eds.), Transductores 1. Pedagogías colectivas y políticas espaciales, Diputación Provincial de Granada, Granada, 2010, p. 41.
2. Proyecto I+D, dentro del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, referencia HAR2015-64469-P.
3. Ver <www.rcpp.lensbased.net> [Última consulta 12-06-2016].
61
Obra






















































































   59   60   61   62   63