Page 71 - Glosario imposible
P. 71

Selina Blasco y Lila Insúa Obra
hemos llamado a las hermanas Sally y Gabriela promotoras del proyecto), porque hay vídeos realizados por ellas, pero también historias filmadas por vecinos del municipio que se suben a la web en igualdad de condiciones. La ausencia de “profesionalidad” permite hablar de un “debilitamiento”
o “atenuación” en la definición de la obra como arte en términos convencionales, que tuvo efectos colaterales en su validación estética durante su presentación en determinados contextos. El expositivo es ejemplo de honestidad en la presentación de las prácticas colaborativas. En una ocasión, los vídeos se expusieron en la galería Adora Calvo de Salamanca junto a un mapa de la ciudad en el que los visitantes podían intervenir —como, de hecho, hicieron— con materiales para “contar Salamanca”. En otra, la exposición
del proyecto fue en la nave 16 de Matadero Madrid. Aquí se convocó a todo Collado Villalba para intervenir el espacio asignado, con un resultado bizarro, “sucio” podríamos decir, difícil de encajar en las expectativas y los parámetros artísticos de la institución, pero que habría que reivindicar en el contexto
de los breves apuntes sobre la formalización de los procesos como obra en
las prácticas que estamos analizando. Por ejemplo, en Villalba cuenta un calendario sustituyó al previsible catálogo, planteándolo como dispositivo de registro, pero que también se pudiera colgar en las casas y los establecimientos del pueblo, como realmente pasó. Con ello, se formalizaba la aspiración de visibilización y activación social de un proyecto que también se materializó
en el tejido civil, porque sus participantes se incorporaron a los nuevos municipalismos, que, además, usaron los vídeos en sus campañas electorales.
A modo de cierre
La obra colaborativa es o puede ser un proceso, una metodología, una práctica cooperativa, un territorio específico, un modo de hacer, de habitar, de acercarnos a la complejidad de unas vidas que estamos intentando entender, que tratamos de recuperar desde el común, y de ahí su actualidad. Abordar esta tarea pensando en el contexto español para poder dialogar después con otros casos en Europa suponía hacer un recorrido que en este caso nos ha llevado de Valencia a Madrid y de aquí al Estrecho. Podríamos encontrar ejemplos por toda la geografía, pero creemos que estos funcionan a modo de tipologías con las que poder reflexionar sobre la estructura del término OBRA.
71

























































































   69   70   71   72   73