Page 69 - Glosario imposible
P. 69
Obra
arte, los medios, la comunicación o los movimientos sociales de base aportan un abordaje en torno a las ideas de libertad de conocimiento / libertad de movimiento que tiene en cuenta la complejidad, diversidad y contradicciones desde las que merece la pena tratar lo real.
Valerse de una red de streams en directo, de audio y vídeo, producidos desde Tarifa, Tánger y otras partes del mundo, permitía construir un puente virtual entre la Unión Europea y África, una mezcla local-global, físico-digital que propone situarse geopolíticamente desde otra arquitectura, la de los flujos de datos. Fadaiat supuso un espacio abierto que funcionó como laboratorio y lugar de debate entre diversas redes y sujetos del territorio, en torno a tres áreas interconectadas: nuevas geografías, frontera-fábrica (migración y trabajo), tecnologías y comunicación, para atisbar una conquista posible y colectiva18.
La obra es un hacer
Los haceres insertan las obras colaborativas en la vida de una manera multiforme. El caso Villalba cuenta lo evidencia a través de una mezcla de modestia y apertura que caracteriza este tipo de proyectos. El trabajo se sitúa en Collado Villalba, una población a 60 kilómetros al noroeste de Madrid, con unos sesenta mil habitantes, muestrario del periodo franquista y la burbuja inmobiliaria. Muchos son jóvenes en busca de una vivienda algo menos cara que en la capital y un gran número de trabajadores migrantes. El encargo surge en un contexto institucional fronterizo con el museo, el programa de residencias de El Ranchito de Matadero Madrid. Las promotoras, Sally y Gabriela Gutiérrez, plantearon un mapeado emocional de las experiencias de vida en el lugar, archivado y difundido a través de la web villalbacuenta.com.
El proyecto se describe como documental interactivo, y consta de unos vídeos geolocalizados que relatan aspectos que protagonizan la vida de la ciudad (un espacio okupado, la Fábrika de Sueños, testimonios sobre el turismo o sobre el Mundial de Fútbol que se celebró en 2010, el año del trabajo), recorridos elegidos por un vecino o vecina en compañía de personas especialistas en temas de urbanismo, paisaje, etcétera, y vídeos muy cortos que graban la vida que pasa por delante de, por ejemplo, un quiosco, o la barra de un bar.
El trabajo de creación fue fundamentalmente fílmico, marcado por la impronta del contexto colaborativo en el que se sitúa. La autoría se diluye (por eso
69 18. José Pérez de Lama Halcón, “Fadaiat: Relámpago desterritorializador en la frontera”, en Devenires cíborg: arquitectura, urbanismo y redes de comunicación, Universidad de Sevilla, 2006, p. 143.