Page 84 - Nada temas, dice ella
P. 84

histórico­literaria a la lingüístico­filo­ lógica pasando por la psicoanalítica».22 En la reconstrucción de las vivencias
y de la escritura de la mística carmelita, el estatus de «cristiana nueva», silen­ ciado y escondido durante siglos, se convertía en un componente esencial para el análisis del modelo de religiosi­ dad y la obra de la reformadora y fun­ dadora de la Orden de los Carmelitas Descalzos. La imagen que resulta es la de una Teresa «disidente» que, como escribe la autora, «había transgredido la prohibición para las mujeres de tener una voz pública y poderosa».23
Notas
1. Augusto Guerra, «Acercamiento a la espi­ ritualidad del Opus Dei», Revista de Espiritua- lidad, 137, 1975, p. 541.
2. Agradezco a Silvano Giordano su autori­ zación para la traducción y reelaboración del artículo «Le rappresentazioni di Teresa di Gesù e il nazionalcattolicesimo», publicado en Silvano Giordano (ed.), Teresa di Gesù.
La parola: comunicazione e rappresentazione, Roma, Teresianum, Edizioni OCD, 2014,
pp. 193­207. Este tema de estudio enlaza con una línea de investigación que se inicia con mi libro La santa de la raza. Un culto barroco en la España franquista, Barcelona, Icaria editorial, 1988 (1.a ed. italiana, 1987).
3. «“Las dos ciudades”, carta pastoral del obispo de Salamanca (30­XI­1936)», en Anto­ nio Montero Moreno, Historia de la persecu- ción religiosa en España (1936-1939), Madrid, BAE, 2000, pp. 688­725.
4. Teófanes Egido, «Santa Teresa y las tenden­ cias de la historiografía actual», Ephemerides carmeliticae, XXXIII, 1982, p. 159.
5. Silverio de Santa Teresa, «La mano de la Santa redimida de la esclavitud bolchevique»,
El Monte Carmelo, 1 de abril de 1937,
pp. 142­156.
6. Boletín del Obispado de Salamanca, 27 de febrero de 1937, n.o 2, p. 56.
7. Gabriel de Jesús, La Santa de la Raza.
Vida gráfica de Santa Teresa de Jesús, Madrid, Editorial Voluntad, 1930.
8. Pilar Primo de Rivera, Discursos, circulares, escritos, Madrid, Afrodisio Aguado, 1950. Acerca de los patronazgos teresianos véase José María Muñoz Sánchez, Santa Teresa
de Jesús. Síntesis de su vida. Sus patronazgos, Madrid, 1968 (1.a ed. 1961).
9. Sobre el tema, véase también el libro de Silverio de Santa Teresa, Santa Teresa, modelo de feminismo cristiano, Burgos, El Monte Carmelo, 1931.
10. Giuliana Di Febo, Ritos de guerra y de victoria en la España franquista, Valencia, PUV, 2012, (1.a ed. Desclée de Brouwer, 2002), pp. 106­118.
11. Para la revisión crítica de este tópico cfr. Daniel de Pablo Maroto, «Santa Teresa y
el protestantismo español», Revista de Espiri- tualidad, 40, 1981, pp. 277­309.
12. Silverio de Santa Teresa, Santa Teresa
de Jesús, síntesis suprema de la raza, Madrid, Biblioteca Nueva, 1939, p. 9.
13. Los documentos, desaparecidos en un primer momento, fueron publicados después por Teófanes Egido en el volumen El linaje ju- deoconverso de Santa Teresa (Pleito de hidalguía de los Cepeda), Madrid, Editorial de Espiritua­ lidad, 1986.
14. El pregón fue publicado con el título
de «La Reforma teresiana y nuestro tiempo» en Revista de Espiritualidad, 21, 1962,
pp. 427­444.
15. José Antonio Vaca de Osma, Pregón del
IV Centenario de la reforma del Carmelo, Ávila, Diputación Provincial, 1962.
16. Revista de Espiritualidad, abril­diciembre 1963, pp. 499­518.
17. Revista de espiritualidad, 22, 1963,
pp. 359­375.
84


































































   82   83   84   85   86