Page 83 - Nada temas, dice ella
P. 83
española contribuirá a la deslegitima ción del régimen. Las Constituciones Lumen Gentium, Gaudium et Spes y, en especial, Dignitatis Humanae serán un punto de referencia en los escritos de los teólogos para una crítica del régi men y de los fundamentos políticos y religiosos del nacionalcatolicismo. La revista Iglesia Viva, en 1970, dedicaba un número monográfico al análisis
del fenómeno en sus múltiples facetas, incluida la conexión entre el lenguaje de los rituales, las formas devocionales y la opción temporal de la Iglesia. Una de las consecuencias de esta decisión queda puesta en evidencia en la defini ción de nacionalcatolicismo formulada por el teólogo Augusto Guerra –citada en el epígrafe–, es decir, la modelación de una «sociedad religiosa» adaptada
a las urgencias del momento, reflejo de una utilización pragmática y política de la religión. Entre las aportacio nes, cabe señalar el libro de Alfonso Álvarez Bolado El experimento del nacionalcatolicismo. El teólogo, utili zando las herramientas de la sociología política y de la sociología de la religión, evidencia los rasgos de una «teología política antimoderna y profundamente recelosa de Europa. Pues lo católico
se entiende, preponderantemente, en la acepción contrarreformista y, por tanto, sectaria».19
En la estela del aggiornamento con ciliar, realizado también en un plano cultural, la figura y la obra teresianas, en una España proyectada hacia la
transición a la democracia, fueron objeto de una profunda revisión.
La importancia del método histórico es visible en Introducción a la lectura
de Santa Teresa de Jesús, volumen que recoge ensayos de diversos estudiosos carmelitas. En la presentación del li bro, Alberto Barrientos pone de relieve la peculiaridad de la doctrina teresiana subrayando que «el aspecto histórico en la obra teresiana es inseparable
de su magisterio doctrinal».20 En esta misma dirección había trabajado el historiador carmelita Teófanes Egido, autor de ensayos sobre la necesidad de una «revisión histórica» de la es piritualidad, de la biografía y de los escritos de la santa carmelita a la luz de su condición de «cristiana nueva».21 A su vez, Daniel de Pablo Maroto, Tomás Álvarez, Ildefonso Moriones y Otger Steggink se comprometían con una ar ticulada redefinición crítica orientada a resaltar su complejidad doctrinal y su proyecto de vida monacal.
Este renovado marco de referen cia ofrecía también instrumentos analíticos e interpretativos para una reescritura de la biografía de Teresa. El viraje fundamental respecto a la tradición hagiográfica y barroca está representado por el libro de Rosa Rossi, Teresa d’Avila. Biografia di una scrittrice, publicado en Italia en 1983 (reimpreso en 2015 al mismo tiempo que la edición española) y en el que la autora «conseguía englobar y armo nizar perspectivas distintas, desde la
83