Page 255 - PICE_ES2014
P. 255
ilustración de Latinoamérica pero no ha ejercido influencia en sus diseños porque caminan en diferentes direcciones. Fuentes apunta que "todos estamos intercedidos en nuestro modo de ser, pensar y construir la realidad por su estética, humor crítico y su aguda mirada sobre la existencia y la injusticia".Respecto a esto, Ana Pávez de la editorial chilena Amanuta, considera que la gran diferencia "está en la cantidad de ilustradores que tiene el mercado editorial y la cantidad de títulos publicados por cada editorial a la cantidad de lectores", es decir, España tiene una bolsa de ilustradores más amplia pero "la crisis ha cambiado un poco este panorama ya que el mercado editorial español se ha visto más omplicado, mientras que en Latinoamérica el libro infantil está en gran auge, principalmente, por las compras gubernamentales que están realizando varios países como México, Colombia, Guatemala, Chile y Argentina".En cambio, Espinosa va un poco más allá y da cuenta de la madurez de la ilustración española: "En relación a la mexicana es más madura, más conceptual y por lo general se preocupa de la narrativa. Además, en España existe este mercado desde antes de los años 90 mientras que en México surge a mediados y finales de los 90".Y lanza un guiño a la producción de su país cuando dice que la ilustración mexicana "es más expresiva, más irónica y diversa".Los estilos por los que se rigen cada una de ellas son diferentes. Desde los libros multidisciplinares "vinculados al sentido y contenido de la obra cuidando la diagramación, composición, tipografía, etc. para crear obras-libros-objeto" de Caja de Cerillos, pasando por el deseo e intento de "publicar nuevos talentos caracterizados por ilustraciones modernas" de Amanuta hasta los "libros tejidos en redes complejas que introducen al lector" de Petra Ediciones.Artículo257Selección de proyectos

