Page 19 - 100 años en femenino
P. 19

por mujeres egoístas y extremistas y, más tarde, como una ideología superada o trasnochada.1 La imagen del feminis- mo, forjada en los ámbitos de poder y en los espacios en los que se formulan las corrientes de influencia sobre la opinión pública, parece haber tenido relativo éxito, ya que existen prejuicios generalizados que lo anatematizan e identifican con posturas revanchistas.
Aunque el punto de partida de la exposición 100 años en femenino es 1911, año en el que se inicia la celebración del Día Internacional de la Mujer, que había sido propuesta por Clara Zetkin durante la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague en 1910, como comisarias hemos considerado que resultaba imprescindible establecer unos antecedentes en forma de introducción que proyecta- ra estos cambios sociales hacia sus primeros balbuceos, que tuvieron lugar entre los siglos xviii y xix. Asimismo, y pese a que la muestra se centra en España, hemos decidido que tam- poco era conveniente aislar lo sucedido en nuestro país pre- sentándolo como si fuera un compartimento estanco respec- to al resto del mundo, si bien nuestra historia en este sentido, como puede verse en la cronología, no siempre ha corrido en paralelo y al mismo ritmo.
Hay momentos históricos que requieren una especial aten- ción por suponer picos en aquellos cambios sociales que hoy leemos como de especial relevancia. En este sentido es imprescindible citar la década de los años 1920 y los cortos pero fructíferos años de la Segunda República, años de una incipiente normalización de las mujeres en la vida pública y que en el periodo republicano suponen por vez primera el sufragio universal en nuestro país. También nos detene- mos en el importante papel que asumieron las mujeres en la dolorosa Guerra Civil, así como la dura vuelta al orden patriarcal que supuso la dictadura del general Francisco Franco. Durante esas casi cuatro décadas, el Estado se com- portó como un patrón controlando la vida de las mujeres a través de sus políticas reproductivas, de educación y del trabajo, control que se ejercía desde el ámbito legislativo hasta la formulación de una disciplinada iconografía que se reproducía en los medios de masas. La garante e instrumen-
1—Para un estudio sobre la imagen marginal y hostil del movimiento feminista que se proyectó desde los medios de comunicación durante los años de la transición españo- la, véase Pilar Toboso, «Las mujeres en la Transición. Una perspectiva histórica: ante- cedentes y retos», en Carmen Martínez Ten, Purificación Gutiérrez López y Pilar González Ruiz (eds.), El movimiento feminista en España en los años setenta, Madrid, Cátedra, UV, Instituto de la Mujer, 2009, págs. 71-98.
20—Oliva María Rubio e Isabel Tejeda Introducción






























































































   17   18   19   20   21