Page 21 - 100 años en femenino
P. 21

doras y especialistas españolas pertenecientes a distintas generaciones sobre un tema en muchas ocasiones aún por desvelar: las fascinantes vidas de las mujeres españolas en los últimos cien años.
Por una parte, encontramos ensayos de carácter más general que abordan la temática desde el punto de vista del momento histórico, dando cuenta de los avances y retrocesos en la con- secución de los derechos de las mujeres, así como de las figu- ras clave que contribuyeron a ello y del clima que los propició. Son los textos de Aurora Morcillo, «Españolas. Femenino/ nismo plural 1900-1940», que enraíza la lucha de las españo- las en esos primeros cuarenta años del siglo xx dentro de la lucha político-social y económica que vivía el país; de Amparo Moreno, «Mujeres en el franquismo», que analiza la vuelta atrás que se produjo a partir del golpe de estado de 1936 y las manifestaciones de participación política que hubo durante esos años como los antecedentes del movimiento feminista que salió a la luz durante la Transición, y de Pilar Folguera, «Integrando el género en la agenda política. Feminismo, Transición y democracia», que ahonda en el papel del desa- rrollo del movimiento de mujeres a nivel mundial y su cre- ciente incidencia en las instancias nacionales e internaciona- les como artífice del progresivo avance en la definición de los derechos de las mujeres.
Por otra parte, encontramos los ensayos que abordan temá- ticas concretas como el de Gloria Nielfa, centrado en el estu- dio de las condiciones del trabajo y de la salud en la vida coti- diana en los diferentes momentos de la España del siglo xx; el de Rocío López de Castro, que estudia la configuración de la imagen de la mujer en el siglo xx, su iconografía y estereo- tipos, a partir de los medios de comunicación, centrándose fundamentalmente en las revistas femeninas; el de Rocío de la Villa, que se centra en la visibilidad-invisibilidad de las mujeres artistas y arquitectas, y el de Mar García Lozano, que aborda las mujeres en la literatura así como las compo- sitoras, cantantes y actrices, desenterrando nombres olvida- dos que han quedado al margen de la historia de la literatura española, a pesar de su importancia.
Por su parte, el texto de Mary Nash, «Las mujeres en el últi- mo siglo», se plantea como un recorrido por la consecución de los derechos de las mujeres a lo largo del siglo xx, hacien- do referencia a la situación en España con respecto a otros
22—Oliva María Rubio e Isabel Tejeda Introducción






























































































   19   20   21   22   23