Page 32 - 100 años en femenino
P. 32
superior no terminó hasta 1910, cuando se permitió de mane- ra oficial el acceso de las mujeres a las universidades. A finales de los años veinte la situación mejoró algo, pero la población universitaria femenina era todavía muy baja y las estudiantes se concentraban en las áreas de Farmacia, Medicina y Huma- nidades. Las pocas mujeres médicas y abogadas que ejer- cieron sus carreras profesionales eran figuras sumamente excepcionales que ganaron fama como símbolos políticos en los años treinta. En efecto, abogadas como Clara Campoamor y Victoria Kent llegaron a ser diputadas parlamentarias y jugaron un papel decisivo en el debate sobre el sufragio feme- nino. Entre 1931 y 1940, solo un 14 % de la población univer- sitaria del Estado español eran mujeres, muchas de las cuales nunca llegaron a ejercer sus carreras debido a la hostilidad predominante hacia la incorporación de las mujeres a las pro- fesiones liberales.
Las nuevas normas educativas y las reformas en la enseñan- za introducidas durante la Segunda República mejoraron sustancialmente la educación de las niñas y su acceso a la escolarización.10 Iniciativas decisivas de educadoras como Margarita Comas, que promovían nuevos modelos coedu- cativos, fueron innovadoras en el campo educativo. No obs- tante, durante la larga dictadura franquista esos avances se truncaron y se volvió a los tradicionales parámetros educati- vos de género, con una gran incidencia de nuevo en las labo- res domésticas como único ámbito de formación femenina. Así, la discriminación y la segregación educativa en todos los niveles educativos por razón de género fueron la norma bajo el largo periodo franquista. Hasta 1971 se mantuvo a rajatabla un currículo escolar distinto para niños y niñas y habrá que esperar a la nueva democracia para la reintroducción de prác- ticas educativas igualitarias desde la perspectiva de género.
Invisible pero decisivo: las mujeres y el trabajo
El trabajo era otro ámbito de discriminación constante. El apego a los arquetipos de género fue una de las mayores difi- cultades para lograr el reconocimiento al papel laboral ejerci- do por las mujeres y la puesta en marcha de prácticas labora-
8—Mary Nash, Trabajadoras. Un siglo de trabajo femenino en Cataluña (1900-2000), Barcelona, Generalitat de Catalunya, 2010.
9—Ibíd.
10—Ana Aguado, M.a Dolores Ramos, La modernización de España (1917-1939). Cultura
y vida cotidiana, Madrid, Síntesis, 2002.
33—Mary Nash Las mujeres en el último siglo