Page 143 - Anuario AC/E de cultura digital 2017
P. 143
Capilla mayor de la catedral de Valencia
En nuestro país las técnicas fotogramétricas y
de escaneado láser han protagonizado casos de importante relevancia en la intervención sobre los bienes culturales, especialmente asociados a la documentación y conservación de los mismos. El equipo del Grupo de Investigación en Fotogra- metría y Láser Escáner39 (GIFLE), perteneciente al Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría de la Universidad Politécnica de Valencia, fue el encargado de llevar a cabo el caso pionero, y ya histórico, realizado durante la intervención de la capilla mayor de la catedral de Valencia en la que se desmontó la bóveda barroca para recuperar unos frescos renacentistas anteriores.
Estos frescos habían permanecido ocultos bajo la bóveda barroca, pero con motivo de la restau- ración de la capilla mayor surgieron nuevamente a la luz. En este caso se optó por la eliminación de la bóveda que los cubría, para lo cual se recurrió a la fotogrametría y el escaneado láser 3D que permitió obtener un modelado tridimen- sional de la bóveda de gran precisión antes de su desmonte, con lo cual quedaba totalmente documentada a través de esta copia virtual con la intención de que la intervención fuera reversi- ble dado el caso (Biosca et al., 200740).
La intervención, realizada en 2006, permitió disfrutar de los frescos con el esplendor que go- zaron durante el Renacimiento, aunque esto solo fue posible gracias al uso de las nuevas tecnolo- gías durante los trabajos previos al desmonte de la bóveda barroca.
Así, el uso de las tecnologías digitales en esta intervención continúa siendo importante para otras experiencias similares, al plantear una opción factible y acertada en términos de con- servación, ya que en todo momento se presta especial atención al objeto cultural, además de ser un procedimiento respetuoso con la obra original al tratarse de una técnica no intrusiva
que permitiría avanzar en el debate de la conser- vación o la restauración del patrimonio.
CultLab 3D
Los instrumentos que se utilizan para la docu- mentación digital son diversos y en ocasiones es necesaria la combinación de varios, resultando un proceso complejo y de gran envergadura. El CultLab3D41 es un laboratorio que contiene un sistema de digitalización para objetos tridimen- sionales creado por el Competence Center for Cultural Heritage Digitization perteneciente
al Fraunhofer Institute for Computer Graphics Research IGD (Darmstadt, Alemania). Se trata del primer sistema de digitalización en masa gracias a una cadena automatizada de escáneres 3D y cintas transportadoras. De esta forma sería posible el escaneo de colecciones enteras de bienes muebles, unificando todos estos procesos y optimizando las labores y el tiempo empleado en la adquisición de datos digitalizados. Hasta
el momento el prototipo del CultLab3D se ha centrado primeramente en la aplicación de una cadena de exploración fotogramétrica capaz de capturar la geometría, la textura y las propie- dades ópticas de los materiales de los objetos, característica esta última de gran importancia
de cara a los futuros procesos de impresión 3D. La automatización del proceso de digitalización busca ofrecer una solución efectiva a las institu- ciones museísticas, con una demanda cada vez mayor de obtención de modelos 3D de calidad, y en definitiva la documentación de la totalidad de sus colecciones [Recurso online - vídeo42].
International Conservation Center – Città di Roma
En otros casos, las experiencias gestadas dentro de los laboratorios de investigación han inten- tado plantear alternativas de bajo coste en el uso de técnicas fotogramétricas para documentar y digitalizar el patrimonio cultural, como fueron los trabajos desarrollados en el International Conservation Center – Città di Roma43, una
ANUARIO AC/E DE CULTURA DIGITAL 2017
143
El uso de tecnologías digitales en la conservación, análisis y difusión del patrimonio cultural