Page 145 - Anuario AC/E de cultura digital 2017
P. 145
rición. Una filosofía que estuvo presente en el proyecto centrado en las inscripciones y petrogli- fos repartidos en las rocas de El Morro National Monument, un parque situado en Nuevo México que tiene sus orígenes en la ocupación de los antiguos pueblos de los indios zuñi (siglo i d. C.) y que posteriormente se convirtió en un lugar de asentamiento de colonos españoles a finales del siglo xvi y principios del xvii. El importante valor histórico y documental de estas inscripciones forma parte de la memoria histórica de estos pobladores que han perdurado durante siglos y constituye uno de los reclamos para los visitan- tes del parque.
En 2015 el equipo del CHI, en colaboración con el US National Park Service y el Center of Pre- servation Research de la University of Colorado (Denver), fueron los encargados de los trabajos realizados sobre estas inscripciones realizadas sobre piedra caliza y que la erosión amenaza con hacer desaparecer. Las técnicas que se utilizaron fueron por una parte la fotogrametría 3D a pequeña escala para conseguir documentar con el máximo detalle las inscripciones, y por otra parte la técnica de RTI (Reflectance Trans- formation Imaging)47. La combinación de estos dos procesos sería ideal para rescatar aquellas inscripciones que resultan ilegibles actualmente, mejorando su percepción a través de un visor in- teractivo y por tanto realizando una importante labor de documentación y conservación de las mismas. Además, esta documentación permitiría también evaluar los procesos de erosión futuros y trazar medidas de conservación preventiva.
Mosaicos medievales de la iglesia de San Michele in Africisco (Rávena, Italia)
Como hemos mencionado, la tecnología RTI (Re- flectance Transformation Imaging) ha resultado de gran interés para su aplicación en superficies cuya percepción visual puede variar dependiendo desde dónde las estemos observando. Un ejem- plo al respecto sería el ensayo48 realizado dentro del proyecto de investigación Digital Materiality en el Digital Humanities Lab49 de Basilea y que
se centró en un mosaico medieval de la antigua iglesia de San Michele in Africisco (Rávena, Italia). Datado en el año 545 d. C. y conservado actualmente en una de las salas del Museo Bode en Berlín, responde a la tipología de mosaicos bizantinos realizados con teselas de color, lo
que proporcionaba una impresionante imagen cuando la luz incidía sobre su superficie. Esto fue importante para determinar el uso de la tecno- logía RTI, ya que permitiría obtener un modelo digital del mosaico conservando las propiedades de reflexión de la superficie que muestran
su apariencia mutable de colores y dorados. Para tal proceso se tomaron varias decenas de fotografías que se capturaban en dos momentos de incidencia de luz artificial sobre la superficie del mosaico, bajo control del equipo de trabajo. De esta forma, los modelos digitales obtenidos mediante esta tecnología conseguirían, a través de un visor RTI interactivo50, mostrar una réplica mucho más fidedigna del original que cualquier otro tipo de imagen digital bidimensional.
Dentro del ámbito de la conservación, la intencionalidad que se perseguía obteniendo estas imágenes digitales RTI era que sirvieran para identificar aquellas zonas cuya estructura y propiedades de reflexión diferían de otras de- bido a teselas de un tamaño o forma diferentes o que fueron fijadas de otra forma, sugiriendo que son producto de algún tipo de reparación o restauración sufrida durante la turbulenta historia de este mosaico de San Michele in Africisco. El equipo de trabajo tiene entre sus metas la de realizar esta misma experiencia en mosaicos in situ.
1.6 Robótica y drones/UAV
Una de las dificultades que muchas veces se encuentran en lo referente a la documentación digital de bienes inmuebles son las limitaciones estructurales que a veces impiden el acceso de personas y el uso de las técnicas más conocidas y ya mencionadas, como el escáner láser 3D o la fotogrametría. A pesar de esto, lo cierto es que
ANUARIO AC/E DE CULTURA DIGITAL 2017
145
El uso de tecnologías digitales en la conservación, análisis y difusión del patrimonio cultural