Page 146 - Anuario AC/E de cultura digital 2017
P. 146
146
cada vez más encontramos otras alternativas gracias a los avances en robótica e inteligencia artificial que posibilitan monitorear estos lugares.
Proyecto ROVINA
Esto lo podemos ver por ejemplo en el Proyecto ROVINA51, financiado por el 7th Framework Pro- gramme de la Unión Europea, que tiene como objetivo desarrollar robots móviles autónomos para hacer más rápido, más barato y más seguro el monitoreo de sitios arqueológicos.
ROVINA ha tenido su escenario de validación en las catacumbas de Priscilla (Roma) y San Gen- naro (Nápoles), dos sitios que presentan ciertos riesgos por la variedad de túneles subterráneos existentes así como por los ambientes contami- nados por posibles gases (Calisi et al., 201652).
Para esta labor se desarrolló un sistema robótico para la digitalización de los sitios arqueológicos al que se denominó DigiRo que contenía unos sensores de movimiento así como un telémetro láser que se encargaba de determinar las distan- cias hasta un determinado objeto. Tres cámaras RGB-D, capaces de capturar color y profundidad de las superficies, eran las encargadas de obtener las imágenes digitales tridimensionales de los diferentes objetos o superficies. Finalmente, los datos recogidos por el robot se almacenaban
en la nube, donde un sistema de información arqueológica (ARIS53) se encargaba de analizar y procesar todos los datos adquiridos por el robot a través de su plataforma colaborativa. Se hacía así efectivo el monitoreo y la conservación de estos sitios arqueológicos, ya que la documen- tación digital serviría para prevenir daños o para realizar la restauración del patrimonio cultural.
Aunque este proyecto se encuentra aún incon- cluso, también se prevé la creación de aplica- ciones de realidad virtual para que el público pueda tener la experiencia de visitar estos sitios digitalizados [Recurso online - vídeo54].
Drones/UAV (Unmanned Aerial Vehicle)
Se ha establecido de forma general el término de dron para referirse a los vehículos aéreos
no tripulados, aunque encontramos la palabra UAV (Unmanned Aerial Vehicle) para definirlos de forma más técnica. Ambos surgieron en el ámbito militar y son utilizados desde mediados del siglo xx, aunque solo durante la última década han conseguido tener una presencia notable entre la población civil, lo que ha llevado al uso de otro término específico, RPA (Remotely Piloted Aircraft), que se definiría como un vehí- culo aéreo controlado de forma remota.
Cuando hablamos de drones en el ámbito patri- monial, nos referimos sin lugar a dudas a lo que ha sido la última revelación en la adquisición de datos para generar informaciones digitales del patrimonio cultural, ofreciendo un importante recurso que amplía las posibilidades de las técni- cas fotogramétricas y de escaneado láser ya sea por su adaptación a un determinado contexto (arqueológico, monumental, etc...) o porque los datos obtenidos son de gran importancia para una correcta modelización del objeto patrimonial en combinación con las mencionadas técnicas de adquisición.
Así, los drones han demostrado ser potentes nuevas herramientas para los profesionales del sector, con especial relevancia para los arqueó- logos, que hasta la fecha han hecho buen uso
de esta modalidad para la documentación de
la excavación, la cartografía de los paisajes y la identificación de estructuras enterradas. No es de extrañar que, dadas sus amplias posibilidades, muchas empresas culturales se hayan especiali- zado en esta modalidad para la documentación del patrimonio arqueológico, como las empresas españolas Virtua Nostrum55 y Drone By Drone56.
De todas formas, el uso de drones no ha sido algo exclusivo de la arqueología y también encontramos ejemplos relacionados con la do- cumentación del patrimonio histórico. Siguiendo el artículo de José Antonio Domínguez (2015)
1. DOCUMENTACIóN, DIAGNóSTICO Y CONSERVACIóN
El uso de tecnologías digitales en la conservación, análisis y difusión del patrimonio cultural