Page 179 - Anuario AC/E de cultura digital 2017
P. 179

ñada por la empresa Patrimonio Inteligente184,
se relaciona con la campaña para fomentar la candidatura del Arte del Bordado en Lorca a la Lista Representativa de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
Esta app, disponible para descargar en disposi- tivos móviles desde 2015, cuenta con un menú que llevará a conocer un poco más sobre esta manifestación del patrimonio inmaterial a través de la historia de los desfiles bíblico-pasionales
o la presentación de las cofradías y procesiones que han dado lugar a los tesoros del bordado lorquino. Informaciones multimedia, mapas temáticos o una agenda con las actividades realizadas durante las fiestas de Semana Santa en la ciudad completan los contenidos de esta app dedicada a un elemento de importancia para el turismo local de la región.
App La Alhambra, Castillo Rojo
Una de las particularidades y ventajas que nos ofrecen las apps para guías móviles es que pueden adoptar diferentes discursos en función de un determinado tipo de público. La app La Alhambra, Castillo Rojo185, desarrollada por Granavisión Grupo Turístico186 para smartphones y tabletas, es un ejemplo de esto, ya que los contenidos multimedia que se ofrecen tienen la peculiaridad de estar especialmente diseñados para que el público infantil pueda tener una experiencia lúdica y didáctica al mismo tiempo. Se trata de una audioguía en 3D (disponible en inglés y castellano) de este monumento grana- dino, en la que unos personajes animados carac- terizados como Boabdil, Morayma o Carlos V son los encargados de acompañar a los pequeños visitantes en su recorrido por el monumento. Estos personajes aparecen contextualizados en aquellos espacios del complejo palacial en los que vivieron, narrando en primera persona y con un lenguaje inclusivo las historias y curiosidades de cada lugar. En algunos de los puntos de interés también cuenta con recursos didácticos para este tipo de público mediante juegos interactivos y acertijos que siguen una dinámica de búsqueda
del tesoro para asegurar el disfrute de la expe- riencia y sobre todo el aprendizaje.
    Figura 16. Personaje animado del rey nazarí Boabdil en la audioguía infantil de la Alhambra. Captura de pantalla. Fuente: La Alhambra, Castillo Rojo
2.3.2 Recreaciones virtuales in situ
Cuando hablamos de reconstrucción virtual nos referimos a la creación de modelos utilizando
las técnicas de adquisición de datos que nos permitan representar, o bien estructuras exis- tentes, o bien estructuras perdidas en el tiempo mediante el apoyo de las evidencias suficientes (es decir, ruinas, planos, fotografías, etc.) que nos garanticen una reconstrucción lo más fiel posible del original.
Estos nuevos instrumentos, con su capacidad de transmitir los conocimientos y los resultados de la investigación histórico-artística, permiten a los expertos extraer algunas conclusiones o concebir diferentes hipótesis acerca de mundos perdidos, pero también ofrecen nuevas formas de enten- der la difusión del patrimonio.
Así, la recreación virtual de elementos patrimo- niales que o bien han desaparecido o han sido severamente modificados permite realizar un verdadero viaje en el tiempo para dar a conocer al gran público una gran parte de nuestra historia a través de los testimonios que han llegado hasta nuestro presente.
Esto es lo que ha provocado que las aplicaciones de visitas virtuales con imágenes panorámicas de
         ANUARIO AC/E DE CULTURA DIGITAL 2017
 179
El uso de tecnologías digitales en la conservación, análisis y difusión del patrimonio cultural


















































































   177   178   179   180   181