Page 177 - Anuario AC/E de cultura digital 2017
P. 177

Como mencionábamos anteriormente, la reciente implantación y proliferación de dispo- sitivos portátiles como smartphones o tabletas ha revolucionado la forma en que visitamos e interpretamos el patrimonio, dando lugar a una nueva modalidad de lo que se conoce como guías móviles.
En estas, el visitante elige las opciones que
más se ajustan a sus necesidades e intereses mediante recorridos a medida, obteniendo la información más completa sobre los elementos del patrimonio antes, durante o después de la visita. De esta manera se consiguen los objetivos de los programas de difusión, labor fundamental y cada vez más prioritaria en el día a día de este tipo de espacios.
Proyecto Áppside
Promover la accesibilidad es el principal objetivo del proyecto Áppside177, que se centra en la creación de aplicaciones para guías móviles que permitan mejorar la experiencia durante la visita a ciudades con singulares entornos patrimonia- les, así como mejorar los recorridos de las salas de instituciones museísticas ofreciendo informa- ciones adicionales de los objetos que albergan. Se trata de una propuesta en común desarrollada dentro del programa Museos Accesibles de la Fundación Orange178 y la empresa GVAM179, especializada en la creación de contenidos para guías personales. Como es característico de
las guías móviles, estas están disponibles en distintos idiomas y ofrecen diferentes rutas o recorridos temáticos que permiten a los visitan- tes personalizar los contenidos en función de sus propios intereses. También se ofrecen diferentes contenidos multimedia que incluyen mapas interactivos, locuciones, vídeos o infografías. Como elemento más destacado en el diseño y creación de contenidos de las diferentes apps que se han desarrollado en Áppside debemos mencionar las posibilidades de accesibilidad que presentan para personas con visión o audición reducida mediante recursos interpretativos de audiodescripción, subtítulos o lengua de signos,
algo imprescindible para llegar a un sector más amplio del público que visita entornos patrimo- niales y culturales.
Hasta la fecha encontramos una veintena de apps, entre las que mencionaremos como ejem- plos la de Tarragona, Ciudad Patrimonio de la Humanidad, que presenta cuatro recorridos accesibles para personas con sensibilidad visual o auditiva reducida; la app Santiago de Compos- tela, Ciudad Patrimonio de la Humanidad, en la que podemos encontrar cuatro rutas: Santiago Intramuros, Ruta Extramuros, Compostela Gastronómica y Ruta Accesible; o la Guía de Visita de la Ciudad de San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife), con cuatro itinerarios temáticos que ofrecen la Ruta de los Encuentros, la Ruta de las Musas, la Ruta Sacra y la Ruta Monumental. Todas las apps pueden descargarse gratuitamente en las plataformas digitales de descarga, pudiendo ser usadas por cada visitante en su dispositivo portátil, aunque también se cuenta con la posibilidad de que sean utilizadas por las diferentes instituciones cultura- les que dispongan de un dispositivo para uso del público.
          Figura 14. Contenidos del anfiteatro de Tarragona en lengua de signos. App Tarragona Accesible. Captura de pantalla. Fuente: app Tarragona Accesible
App Zona Arqueológica de Paquimé (México)
La app Zona Arqueológica de Paquimé180 permite visitar este asentamiento, situado en el estado de Chihuahua (México), de una de las culturas
   ANUARIO AC/E DE CULTURA DIGITAL 2017
 177






















































































   175   176   177   178   179