Page 176 - Anuario AC/E de cultura digital 2017
P. 176
176
cultural de la ciudad a través de su smartphone
o tableta. Lo más interesante de esta propuesta fue la combinación entre la tradición y la mo- dernidad, que se dieron cita para esta aplicación de códigos QR de una forma original. En 2013
se materializó el Proyecto QRio174, realizado por el Grupo Máquina PR175 y la agencia de diseño y tecnología digital Zói176, que consistía en colocar en algunos puntos históricos y turísticos de la ciudad una serie de diseños de códigos QR, situados en las aceras o monumentos de la ciudad. La curiosidad se debía al material con
el que estaban hechos los códigos, ya que se utilizó la piedra tradicional portuguesa formando mosaicos similares a los que caracterizan las aceras de Río. QRio fue desarrollado para dar a conocer y difundir la cultura de la ciudad a sus visitantes, que, mediante la lectura del código QR con sus dispositivos móviles, pueden acceder al contenido en línea con información sobre algunos puntos turísticos como el Corcovado o el Pan de Azúcar, que además se complementa con fotos y curiosidades de los mismos.
2.3 Universo app: patrimonio móvil para la difusión
y puesta en valor
Los dispositivos portátiles, como smartphones
y tabletas, se han consolidado como elementos indispensables para las sociedades del siglo xxi, mediatizando todos los aspectos de nuestras vidas cotidianas, desde lo profesional a lo perso- nal. Este hecho influye también en la forma en que nos acercamos al objeto cultural, estable- ciéndose una nueva modalidad de ocio cultural
a través del uso de dispositivos móviles. Es por ello que en los últimos años estos omnipresentes gadgets han captado la atención de las dife- rentes instituciones culturales para adecuar las tareas de interpretación y difusión a esta nueva realidad y sobre todo para alcanzar un ámbito mayor de público.
Así, las posibilidades de presentar los contenidos al público, con informaciones multimedia y un
mayor grado de personalización e interacción en las visitas in situ a través de estos nuevos dispo- sitivos ha llevado a los gestores del patrimonio a plantearse la necesidad de la creación de apli- caciones descargables desde las plataformas de distribución digital (gratuitas en su mayor parte), como parte del discurso educativo y de puesta en valor del patrimonio.
Estas aplicaciones, también conocidas como apps, se han convertido en una herramienta interpretativa por excelencia para los visitan- tes de entornos patrimoniales, ya que las opciones de conectividad a redes de datos móviles se han convertido en uno de los principales aliados para el acceso a contenidos multimedia hospedados en la web.
Por otra parte, estas apps también han contado con las tecnologías virtuales como una novedad importante, ya que permiten vivir una experien- cia diferente y mucho más vívida en relación a
la interpretación de los objetos patrimoniales. De esta forma, las apps cuyos contenidos nos ofrecen reconstrucciones virtuales o realidad au- mentada son las más demandadas actualmente en el sector, siendo una tendencia creciente que aventura un largo recorrido.
En definitiva, el universo app aparece para dar respuesta a las demandas de un público cada vez más numeroso y que presenta varios perfiles. Es por ello que se hace imperativo el acceso a una información sobre los contenidos culturales ampliada y personalizada a través de estas apps encargadas de transmitir el conocimiento y posibilitar el acceso a este para los visitantes.
2.3.1 Guías móviles
Las guías multimedia han sido un recurso para la difusión en entornos patrimoniales con varias décadas de experiencia, permitiendo realizar itinerarios personalizados en función del público visitante.
2. DIFUSIóN, PUESTA EN VALOR Y EDUCACIóN
El uso de tecnologías digitales en la conservación, análisis y difusión del patrimonio cultural