Page 19 - Anuario AC/E de cultura digital 2017
P. 19

La curación de contenidos y su uso obligan a los que la hacen a ser «críticos». Es decir, obliga a quienquiera que la haga a no aceptar ninguna información, sin importar cuál sea la fuente,
por sí misma, sino a analizarla críticamente, cuestionarla y verificarla con diferentes fuentes alternativas.
Tomemos como ejemplo el fenómeno de las noticias falsas79, del que todos los periódicos, re- vistas, radios y televisiones han estado hablando recientemente. La práctica ha existido durante mucho tiempo80, pero solo ahora ha recibido tanta atención de los medios de comunicación.
Las noticias falsas están por todas partes y las principales editoriales y marcas son frecuente- mente las culpables de su difusión.
La curación de contenidos nos traerá un enfoque mucho más responsable para encontrar y leer información en línea, basado en la toma de conciencia de que todo el contenido debe ser revisado, cuestionado y verificado.
Desafortunadamente, la mejor manera de contrarrestar este fenómeno puede que no
sea certificando y etiquetando oficialmente en quién se puede confiar y en quién no (ya que esto puede tener consecuencias muy arriesgadas sobre nuestra capacidad para discernir la verdad del fraude), sino aprendiendo, como individuos, cómo comprobar, revisar y verificar cualquier historia, noticia, artículo o tuit.
La tarea en cuestión no consiste en marcar autores y sitios web poco fiables, sino en aprender a reconocer cuándo una noticia, un reportaje o
un artículo no es fiable. No importa quién lo haya publicado. Eludir el asunto confiando en cualquier noticia como fiable por defecto, simplemente porque ha sido publicada por una marca de «confianza» o «muy conocida», no es la solución.
Nuestro cometido debe ser preservar, escoger, organizar, resaltar, comentar y compartir todo
el contenido importante y valioso que encon- tremos. No para excluir o censurar. La historia ya nos ha enseñado que lo que puede parecer herético e imposible hoy en día, puede conver- tirse fácilmente en una realidad compartida por todos en muy poco tiempo.
Esto es lo que la curación de contenidos nos traerá en un futuro próximo: un enfoque mucho más responsable para encontrar y leer informa- ción en línea, basado en la toma de conciencia de que todo el contenido debe ser revisado, cuestionado y verificado.
Búsquedas en línea
Los motores de búsqueda serán cada vez más las puertas de entrada para los curadores y las colecciones de contenidos, en lugar de servir únicamente para acceder a páginas individuales.
Esto será así especialmente cuando se consulte un tema, tópico o interés, o, mejor aún, un género musical.
En todas estas situaciones en las que queramos bucear, descubrir y aprender más sobre un tema, será mucho mejor que nos ofrezcan una selec- ción de listas de reproducción, recopilaciones, colecciones o concentradores («hubs»), compi- lados por expertos bien perfilados, que cubran ese tema en lugar de tan solo una canción, un producto o un artista específico.
La búsqueda y el descubrimiento de contenidos dependerán cada vez más de los intermediarios, que asumirán esta carga dándole sentido y orga- nizándola de la mejor manera posible, como un ámbito específico de información (un género mu- sical o analizando un tema de biología), en lugar de —como ocurre actualmente— proporcionar una lista lineal de páginas web individuales que coincidan con los términos de la solicitud.
Aunque puede parecer imposible hoy en día, los usuarios y las organizaciones desafiarán el
           ANUARIO AC/E DE CULTURA DIGITAL 2017
 19
Cultura inteligente: Análisis de tendencias digitales














































































   17   18   19   20   21