Page 53 - Anuario AC/E de cultura digital 2017
P. 53
a instruir y educar al público. Estos narradores actuaban en los caravasares, mercados, cafés, mezquitas o iglesias, propagando valores e ideas
a una población a menudo analfabeta. Sus críticas sociales y políticas solían provocar discusiones animadas sobre temas de actualidad. La palabra «meddah», que proviene del árabe maddah (elogiar a una persona), puede traducirse por «narrador». El meddah elige los cantos y los relatos cómicos entre un repertorio de historias, leyendas y epopeyas populares, adaptándolos al lugar y al público. Pero la calidad de su espectáculo depende de la relación que se crea entre el narrador y los espectadores, así como de su talento para combinar imitaciones, chistes e improvisaciones, a menudo sobre temas de actualidad. Este arte, que concede gran im- portancia al dominio de la retórica, goza de gran estima en Turquía. Aunque se ven regularmente actuaciones de meddah en las fiestas religiosas o en la televisión, el género ha perdido en gran parte su función social original por el auge de los medios de comunicación, y en particular por la aparición de televisores en los cafés.
Estos cuatro ejemplos forman una buena mues- tra de la tradición oral en distintos contextos culturales. Todos ellos presentan las cinco características que el National Storytelling Network establece como necesarias para poder llamar storytelling a una expresión artística:
son interactivos, utilizan palabras, vocalización, movimiento físico y gestos, presentan historias y animan la imaginación activa de los oyentes. Y lo más importante: demuestran cómo los relatos son portadores de los valores, la historia y el conocimiento tácito de una comunidad.
El historiador Shannon Ryan10 anota que la tradi- ción oral juega un papel importante en la creación y el mantenimiento de la perspectiva necesaria que impide la pérdida de la unidad y estructura de una sociedad. Ryan argumenta que en la mayoría de las culturas, y en especial en las rurales, su historia se ha transmitido en gran parte de
forma oral mediante el recuento de experiencias personales. Este tipo de storytelling muchas veces se lleva a cabo en el ámbito privado.
Y es ahí, en los círculos íntimos, donde debemos iniciar nuestro entendimiento del concepto storytelling. Desde la era de las cavernas hasta nuestros días, los seres humanos hemos sentido la necesidad de compartir nuestro pasado, presente y futuro con nuestros seres queridos en forma de historias.
Las cinco características para poder llamar storytelling a una expresión artística son ser interactiva, utilizar palabras, vocalización, movimiento físico y gestos, presentar historias y animar la imaginación activa de los oyentes.
A lo largo de nuestra evolución, nos hemos espe- cializado en distintos oficios, estableciéndonos algunos como trovadores o contadores profe- sionales. Asimismo, las artes y las profesiones progresaron y sus técnicas se sofisticaron. Pero nunca hemos dejado de reunirnos alrededor de una mesa para compartir nuestras experiencias y sueños. Para entender tanto la función como el poder de las historias compartidas es relevante recordar que corresponden a la necesidad profundamente humana de entender el mundo, reconocernos en otra persona y construir un sentido de pertenencia.
El actual auge del storytelling (más allá de la cultura)
Aunque en el mundo hispanoparlante se ha empezado a hablar (mucho) de storytelling en los últimos cinco años, en el ámbito anglosajón el revival de este arte se inició hace ya unos veinti- cinco. Curiosamente, la recuperación de las his- torias como vehículos de valores y conocimiento no se dio en el entorno de las artes, sino en una compañía tecnológica, IBM. En los años noventa del siglo pasado, un grupo de personas com- puesto entre otros por Dave Snowden y Shawn Callahan inició un proyecto que se podría definir como «de antropología organizacional» llamado el Cynefin Centre for Organisational Comple- xity11. Los miembros de esta iniciativa empezaron
ANUARIO AC/E DE CULTURA DIGITAL 2017
53
Cultura inteligente: Análisis de tendencias digitales