Page 51 - Anuario AC/E de cultura digital 2017
P. 51
El arte de los akyn, narradores kirguises de relatos épicos, combina el canto, el arte dramático, la improvisación y la composición musical. Estas re- presentaciones tienen lugar con motivo de fiestas religiosas o privadas, en ceremonias que se cele- bran en ciertas temporadas o en las fiestas nacio- nales. Las epopeyas han sobrevivido a lo largo de los siglos gracias a la transmisión oral. El carácter excepcional de los relatos épicos kirguises radica en sus intrigas dramáticas y en su fundamento filosófico. Además, son una verdadera enciclopedia oral de los valores sociales, de los conocimientos culturales y de la historia del pueblo kirguís. El re- lato épico más famoso es la trilogía de Manas, que data de unos mil años y que es digna de mención no solo por su extensión (16 veces más larga que
la Ilíada y la Odisea de Homero), sino también por la riqueza de su contenido. Esta epopeya, mezcla de hechos históricos y de leyendas, inmortaliza
los acontecimientos que marcaron la historia del país desde el siglo ix. También se han preservado otras cuarenta aventuras, más cortas. A diferencia de la epopeya de Manas, en la que el relato ocupa el lugar principal, esas obras suelen interpretarse con un acompañamiento de komuz, el laúd kirguís de tres cuerdas. Cada epopeya posee su propio tema distintivo, su melodía y su estilo. Antaño, los akyn eran personajes muy respetados, que iban
de región en región y participaban a menudo en certámenes de narración. Se apreciaba en ellos su talento narrativo, sus gestos expresivos, entona- ciones e imitaciones de gran viveza, acordes con el contenido emocional de las epopeyas. En los años 1920 se transcribió la primera parte de la trilogía
de Manas a partir de la interpretación oral del gran cantante épico Sagynbay. Las epopeyas siguen siendo un componente esencial de la identidad kirguís, además de una fuente de inspiración para escritores, poetas y compositores contemporáneos. Las interpretaciones tradicionales están asociadas, aún hoy, a espacios culturales sagrados. Aunque el número de akyn está disminuyendo, los maestros continúan formando a los jóvenes. Para ello, el Gobierno kirguís ha lanzado iniciativas de revitali- zación.
El Yimakan, arte narrativo de los hezhen (China)7
© 2010 by Center for Safeguarding ICH of Heilongjiang Province, China
El arte narrativo Yimakan es un elemento esencial de la cosmogonía y la memoria histórica de la minoría étnica hezhen, que vive en el nordeste de China. Las narraciones del Yimakan, recitadas en verso y prosa en la lengua de esta etnia, versan so- bre un gran número de episodios, independientes entre sí, en los que se describen alianzas y batallas tribales, incluidas las victorias de los héroes hezhen contra monstruos e invasores. Este patrimonio oral pone de relieve la defensa de la identidad e inte- gridad territorial de esta etnia y permite también conservar conocimientos tradicionales sobre los rituales chamánicos, la pesca y la caza. Los narra- dores improvisan historias sin acompañamiento
de instrumentos musicales y alternan los pasajes hablados con los cantados, utilizando melodías diferentes para representar los distintos personajes y temas. En general, el arte narrativo se transmite de maestros a aprendices dentro de los clanes
y grupos familiares, pero hoy en día se acepta cada vez más la iniciación a este arte de personas que no forman parte de ellos. Como los hezhen carecen de un sistema de escritura, el Yimakan desempeña un papel fundamental en la conser- vación de su lengua materna, religión, creencias, folclore y costumbres. Sin embargo, la moderniza- ción acelerada de la sociedad y la estandarización de la educación hacen que la lengua de los hezhen
ANUARIO AC/E DE CULTURA DIGITAL 2017
51
Cultura inteligente: Análisis de tendencias digitales