Page 192 - Anuario AC/E de cultura digital 2025
P. 192
Convergencias creativas: arte, ciencia y tecnología, y sociedad en transformación
como un espacio ideal para reflexionar sobre un
entorno cada vez más impulsado por algoritmos.
Según Christiane Paul,7 uno de los desafíos para
los artistas que trabajan con IA es que actual-
mente existe un enfoque de programación en el
que los lenguajes están en constante cambio. El
aprendizaje profundo que se emplea hoy en día
es muy distinto al de épocas anteriores, afirma
Paul, y requiere enfoques innovadores.
Los avances en aprendizaje profundo, espe-
cialmente desde 2006, impulsaron la creatividad
hacia el «espacio latente». Este espacio es una
construcción dentro de los modelos de aprendi-
zaje profundo, un vasto mapa en el que se agru-
pan palabras e ideas similares, funcionando como
un entorno multidimensional de incrustaciones
topológicas. A diferencia de los espacios pictóri-
cos y de salida legibles por humanos, el espacio
latente es abstracto y demanda una interacción
casi ciborg con la máquina para acceder a él y
generar nuevas formas.
Un excelente ejemplo de esto es el trabajo
de la artista y compositora Maria Arnal
con Maria Choir, una instalación inmersiva
humano-máquina que invita a los usuarios a
explorar los límites del canto y la escucha a
través de una interacción en tiempo real con
un sistema de IA. No solo se trata de un experi-
mento artístico, sino también de una manifesta-
ción social sobre las posibilidades de las nuevas
herramientas de creación musical basadas en
IA. El potencial de las voces sintéticas en Maria
Choir va más allá de las capacidades humanas:
los participantes contribuyen a un modelo de voz
colectiva, desarrollado a partir de una exhaustiva
investigación del sistema y prestando especial
atención a las cuestiones éticas en torno a la
participación y la construcción de la base de
datos. Además, es un comentario sobre la impor-
tancia de la investigación; Arnal trabajó con un
equipo de ingenieros y científicos del Barcelona
Supercomputing Centre (BSC). El proyecto
fue expuesto por primera vez en el CCCB de
7 Christiane Paul, Digital Art: World of Art Series, cit.
192
FOCUS
Barcelona, como parte de la exposición Inteligen-
cia artificial, comisariada por Lluís Nacenta.
5.3. Arte, naturaleza y colapso
climático
Uno de los enfoques de trabajo con propuestas
más enriquecedoras es aquel en el que la cultura
analiza la naturaleza y las ecologías, así como los
modos en que se fomenta una estrecha relación
entre la naturaleza y la tecnología.
El artista Richard Mosse creó la obra inmersiva
Broken Spectre a partir de su investigación en la
Amazonía brasileña, llevada a cabo durante tres
años, coincidiendo con un periodo especialmente
convulso en el país, bajo el Gobierno ultracon-
servador de Jair Bolsonaro y en plena pandemia.
Mosse viajó a las zonas más remotas de esta
región latinoamericana, epicentro del ecocidio
amazónico, para observar y ser testigo del pro-
ceso de quema y destrucción de la selva. La mag-
nitud de la catástrofe se desarrolla de un modo
tan amplio que resulta difícil de comprender, tan
diminuto que apenas se percibe y tan normali-
zado que ya no se observa. Así describe el artista
la realidad en la que decidió adentrarse. La obra
se presenta como una instalación de múltiples
canales, que muestran en diversas secuencias las
narrativas ecológicas, estableciendo un relato
segmentado en lo macro —medioambiental—,
lo humano —antropocéntrico— y, por último,
los fenómenos micros —los no-humanos—.
La composición sonora de Ben Frost refleja
este planteamiento compositivo, creando un
entorno sonoro inmersivo que busca representar
un mundo oculto en todos los momentos del
trabajo de campo. Broken Spectre es el resultado
de un meticuloso proceso de documentación
sobre la violencia extractiva en esta región del
planeta, para lo cual se emplearon una variedad
de tecnologías científicas y cámaras de grabación
utilizadas en satélites que monitorizan los datos
de la destrucción medioambiental.