Page 51 - Barbieri. Música, fuego y diamantes
P. 51

FRANCISCO ASENJO BARBIERI. PENSANDO EN ESPAÑA
55
 Barbieri consideraba a Wagner como un peligro para la nueva generación de compositores que él veía repre- sentada en el gran Chapí, quien será uno de los más des- tacados continuadores de esta actividad combativa de Barbieri que le llevó a crear la Sociedad de Autores Es- pañoles con el fin de defender los derechos de los mú- sicos. Su opinión aparece clara en dos textos: «Wagner nos habla de su melodía infinita, y luego, en la mayo- ría de sus obras, la melodía es tan finita y de períodos y frases de tan limitada y pequeña medida, que pueden cortarse por donde se quiera, sin afectar grandemente a la totalidad de una pieza»41. En otro lugar añadía: «No crea Vd. por esto que yo condeno en absoluto la mú- sica de Wagner y sus afines: tal vez sucederá con ella lo que sucedió con las reformas que Góngora introdujo en nuestra poesía; que, andando el tiempo, se deseche lo extravagante y bastardo, quedando como bueno en el arte lo bello y legítimo de que sin duda hay rasgos en las óperas del reformador alemán»42.
No es éste el lugar de volver sobre la esencia de la
música barbieriana, pero ciertamente se colocaba en los
antípodas del estilo wagneriano. Lo hemos resumido en
estas palabras: «El elemento sostenedor de la creación
barbieriana consiste en la presencia continua de un cons-
ciente sustrato ‘hispano’ que actúa en cada uno de los
elementos de su lenguaje y los transforma y acomoda:
melodía, armonía, ritmo, orquestación». En todos es-
tos parámetros, es decir, en lo que podíamos definir como «especulación» melódica, armónica, rítmica y tímbrica, Barbieri huye de Wagner. Es decir, Barbieri evita la exuberancia y confusión, considera la melodía –la melodía hispana– como el valor primigenio, huye de que la armonía «ahogue la melodía», ataca la simultaneidad y confusión en el uso del ritmo, y busca una orquestación llena de colorido pero no dominante. Explicar esto nos alejaría de la intención de este trabajo, pero no pode- mos evitar señalar que esta especie de «reduccionismo» con el que parece actúa Bar- bieri, lleva a la música española a una de sus cumbres más hermosas.
Toda su actividad, fruto de lo que hemos denominado segunda alma del com- positor, se conserva en el Legado Barbieri, depositado por el compositor antes de morir en la Biblioteca Nacional. Es imposible siquiera describir someramente este inmenso legado que está integrado por dos grandes apartados: manuscritos y libros editados. En los primeros se atesoran el epistolario, las biografías de músicos espa- ñoles, teatros madrileños, las colecciones de tonadillas y zarzuelas, música religiosa, música instrumental y danzaría. En los segundos, la inmensa biblioteca atesorada por Barbieri, estudiada en este catálogo por el gran especialista, José Carlos Gosálvez.
41
Francico Asenjo Barbieri: «Cartas mu- sicales. Primera sobre la música de Wagner», Revista Europea, n. 25, 16- 8-1874 y El Imparcial, 18-2-1878.
42
Francico Asenjo Barbieri: Barbieri: «Carta a un joven compositor», El Im- parcial, 18-2-1878.
Zarzuela Quinto Elemento es Amor, escrita por Antonio Bazquez de Zamora, siglo xviii. BNE [cat. 179].

















































































   49   50   51   52   53