Page 50 - Barbieri. Música, fuego y diamantes
P. 50

54
BARBIERI. MÚSICA, FUEGO Y DIAMANTES
 Cancionero de Palacio, copia realizada por José Cobeña, 1870. BNE [cat. 165].
de nuestra lírica: «Me refiero particularmente a lo que Vd. me dice cuando piensa que la cuestión de nuestra suspirada ópera nacional española pueda ser tal vez más literaria que musical; yo creo que ha de tener de lo uno y de lo otro, pero que muy principalmente se ha de ba- sar en el estudio histórico y filosófico de nuestro carác- ter nacional...»37.
Es preciso revisar algunos conceptos asumidos hasta ahora como ciertos por los musicólogos. El concepto de nacionalismo o la revisión del pasado musical como ve- hículo para la restauración de la música española, no es tanto una aportación de Pedrell, como el fruto de cierto «reformismo» que se apodera de toda la música espa- ñola del xix. Para nosotros el gran impulsor de ese refor-
mismo es Barbieri que en buena medida origina el pensamiento como sistema, pero sobre todo lo proyecta hacia las siguientes generaciones.
Hemos escrito:
El nacionalismo no es solo la inspiración inmediata en el folklore, ni un catá- logo de obras musicales definibles por una melodía folklórica, es ante todo la restauración del ámbito cultural de una nación desde o por la música. Detrás del nacionalismo musical, está esa corriente que conocemos en plástica y litera- tura como historicismo, pero aquí no como mero hecho inspirador de realidades formales, sino como una vuelta a valores patrios que se consideren imprescin- dibles para recuperar una mayoría de edad musical; creo que sin ello toda la historiografía musical del xix, tan rica, pierde su valor, su verdadera esencia38.
La comprensión de esta realidad es básica para entender la transcendencia de Bar- bieri, máximo impulsor de este pensamiento. Menéndez Pelayo lo entiende cuando señala: «Del estudio constante y reflexivo de tales libros, de la continua observación de las costumbres populares, de la frecuentación asidua de la España que se fue y de la España que a toda prisa se va, ha resultado esa singular naturaleza de compositor que ostenta tanta juventud y frescura en medio de tanto arcaísmo y por medio del arcaísmo precisamente»39.
El gran historiador francés Soubies fue uno de los primeros en ver que es a través de los estudios como Barbieri desemboca en el nacionalismo: «Fue por la erudición, por la musicografía por lo que desembocó en el nacionalismo» 40; sobre todo si aña- dimos que ello es una decisión a priori y planeada.
Barbieri define el nacionalismo como la corriente por la que debe de circular la nueva música española. Como hemos significado en páginas anteriores estaba atento a cuanto sucedía en Europa; no le pasó desapercibida la aparición de Meyerbeer, Verdi o Wagner, tema en el que entró de lleno con motivo del estreno de la ópera de Ruperto Chapí Roger de Flor, en la que creyó ver la influencia del maestro alemán.
37
Felipe Pedrell: Diccionario biográ- fico..., p. 130.
38
Emilio Casares: Francisco Asenjo Bar- bieri 1. El hombre..., p. 418.
39
Marcelino Menéndez Pelayo: «Con- testación del Ilmo. Señor D. Mar- celino Menéndez y Pelayo...», Madrid, 1892, p. 39.
40
A. Soubies: Histoire de la Musique, vol. iii, p. 18.
















































































   48   49   50   51   52