Page 121 - I estoria-ta: Guam, las MarianasI estoria-ta: Guam, las MarianasI estoria-ta: Guam, las Marianas y la cultura chamorra
P. 121

Grupo 46: explotaciones agropecuarias y aperos de labranza
«17.- Castro (D. Juan).- Agaña, Marianas. Modelo de peine ó rastrillo» (Exposición,1887: 475).
El modelo es la pieza CE2869, está realizado con madera y cuenta con un yugo, que se une al rastrillo mediante dos cordones de fibra vegetal (Figura 45). El rastrillo se empleaba para limpiar, remover y preparar la tierra para la siembra.
«27.- Dungca (D. Justo).- Agaña, Marianas. Bilao. Metate. Moledor de maíz» (Exposición, 1887: 477).
Justo Dungca fue el primer juez de paz de Guam (Leon Guerrero, 2020b). En el MNA se encuentra el metate (CE19170), o mitati en CHamoru (Figura 4). Está tallado en una piedra de coral blanco y es trípode. El origen del metate es mexicano, al igual que el maíz llega a las islas Marianas a través de los misioneros es- pañoles en el siglo xvii. El maíz, mai´se, se adaptó bien al suelo y el clima de las islas, convirtiéndose en el cul- tivo más importante, desplazando así a otros alimentos tradicionales como el arroz, ya que era más fácil de cul- tivar. Con la harina de los granos de maíz molidos en el metate se hacían tortillas, titiyas, el principal alimento básico en el siglo xix y durante la primera mitad del xx. El maíz molido es el ingrediente fundamental de otra comida de origen mexicano, los tamales. En la actuali- dad las titiyas y los tamales forman parte de la gastro- nomía tradicional CHamoru y no pueden faltar en una
fiesta (Flores, 2021c; Tolentino, 2021c; Valle, 1987: 15, 55-56; Safford, 1902: 723-725).
«73.- Martínez (D. Antonio).- Agaña, Marianas. Modelo de arado» (Exposición,1887: 482).
El modelo de arado CE2872 está realizado en madera y tiene una reja de hierro, se une a una figura de esca- yola que representa un bóvido, probablemente un ca- rabao, mediante una cuerda de fibra vegetal (Figura 3).
«83.-Pérez (D. José).- Agaña, Marianas. Camyo. Rallador de frutos.» (Exposición, 1887: 483).
El rallador de coco o kamyo CE2105, está compues-
to por una estructura de madera y una hoja de hierro
(Figura 55). Este tipo de ralladores se utilizan para rallar
la pulpa del coco maduro. El coco rallado se emplea en distintos platos tradicionales, como kélaguen, coco ra-
llado con limón y gambas o pollo, así como en dulces y postres. Mezclando el coco rallado con agua se obtiene
leche de coco, utilizada también en muchos guisos con tubérculos, plátanos, pescado o pollo. Con el coco ralla-
do se hace el aceite de coco, que se usa con fines cos- méticos, para hidratar la piel y el cabello. El jugo de los
cocos verdes y de los cocos maduros se emplea como 121 bebida y en algunos platos de la gastronomía CHamoru.
La savia de los brotes de cocotero fermentada produce
la tuba, una bebida alcohólica de origen filipino introdu-
cida por los españoles. A partir de la tuba se puede ha-
cer vinagre, también melaza y azúcar de palma (Aguon,
2019b; Valle, 1987: 53; Cunningham, 1992: 27; Linton y Wingert, 1946: 73; Krieger, 1943: 21).
Las colecciones de las islas Marianas en el MNA y la Exposición General de las Islas Filipinas de 1887
 Figura 55: Rallador de coco, kamyo (1886-1887). Colección MNA: CE2105. Fotografía: Javier Rodríguez Barrera.











































































   119   120   121   122   123