Page 122 - I estoria-ta: Guam, las MarianasI estoria-ta: Guam, las MarianasI estoria-ta: Guam, las Marianas y la cultura chamorra
P. 122

122
El coco, niyok, era uno de los alimentos básicos en las islas Marianas. Pero el cocotero no se utilizaba única- mente con fines alimenticios o cosméticos, como hemos visto en las piezas de la segunda sección, con sus hojas se hacían esteras, cestas, sombreros, abanicos, sandalias, escobas y la techumbre de las viviendas. Con la cáscara de sus frutos tabos, cucharas e instrumentos musicales de percusión. La fibra de la cáscara del fruto se empleaba para hacer cuerdas, hondas, sedales y trampas de lazo. Su tronco en la construcción de los postes y las vigas de las casas. La pulpa seca del coco es la copra, durante la época colonial española era el principal artículo de exportación, la copra tiene muchos usos industriales, destacando la producción de jabón. En la actualidad el coco sigue teniendo una gran importancia en la cultura CHamoru, especialmente en su gastronomía (Aguon, 2019b; Valle, 1987: 53; Cunningham, 1992: 27; Tolentino, 2021a; Krieger, 1943: 21).
2.4. Sección séptima, «Industria, movimiento comercial, tráfico»
Las piezas de esta sección en el MNA están repartidas en cinco grupos, son una cuerda de fibra de coco, ces- tería, machetes de hierro, arpones para pescar y ma- quetas de embarcaciones.
Grupo 49: hilos y cuerdas
«11.- Gobernador P. M. de Marianas. Bonote ó punot»
(Exposición,1887: 492).
Las cuerdas de fibra de coco se denominan en es- pañol bonote, en CHamoru tali’, este asiento hace referencia a la cuerda CE6974. La fibra de cáscara de coco o filag es ideal para la fabricación de cuerdas y cordones, ya que es muy resistente y duradera. Para realizar cuerdas, la cáscara de coco se remoja en agua marina, de esa forma se separan las fibras, que poste- riormente se secan. La persona que realizaba la cuerda frotaba con ambas manos las fibras sobre el muslo para torcerlas y formar hebras que luego se trenzaban hasta conseguir la longitud y el grosor adecuados. Esta tarea la realizaban indistintamente hombres y mujeres (Cun- ningham, 1992: 33; Tolentino, 2021a, 2021d).
Grupo 50: tejidos
«64.- Castro (D. Andrés de).- Agaña, Marianas. Cestos de bejuco. Cigarrera de palma. Dos petates de burí. Hojas de palma preparadas. Idem íd. sin preparar. Morrales de palma» (Exposición,1887: 501-502).
De todos estos objetos que expone Andrés de Castro, en el MNA se conservan dos cestas (CE6993 y CE6996), una estera o petate (CE6992) llamada gua- fak en CHamoru, y dos sacos o morrales (CE2138 y CE2139) denominados kostat tengguang (Figura 32). Todas las piezas están realizadas con hoja de pandano, no con los materiales que aparecen en el asiento del catálogo (bejuco, burí, palma).
El arte de la cestería y el tejido de fibras vegetales se practica en las islas Marianas desde tiempos inmemo- riales hasta el día de hoy. Los materiales más emplea- dos son las hojas de pandano (Pandanus tectorius, akgak en CHamoru) y de cocotero. Las hojas de pan- dano tienen espinas a los lados, para retirarlas y partir las hojas se utiliza una herramienta de corte llamada si´i, de forma triangular, que antes de la llegada de los españoles era de concha y después conservó su forma pero usando el hierro como materia prima. Después de retirar las espinas, las hojas se cuecen en agua, se raspan, se enrollan y desenrollan repetidamente para hacerlas más flexibles y, por último, se secan al sol para blanquearlas (Anderson-Taft, 2019a; Flores, 2021b; To- lentino, 2021a, 2021e; Auyong, 2021; Thompson, 1945: 40; Cunningham, 1992: 139-140).
La técnica empleada es cestería trenzada lisa o dia- gonal. El borde doble, que podemos observar en las cestas del MNA, es una característica de la cestería CHamoru, este tipo de borde ofrece mayor fuerza y resistencia a las cestas (Anderson-Taft, 2019a; Flores, 2021b; Tolentino, 2021a, 2021e; Auyong, 2021; Thomp- son, 1945: 40; Cunningham, 1992: 139-140).
En la cultura tradicional CHamoru la cestería en- traba dentro del ámbito de actividades de la esfera fe- menina, aunque algunos hombres también tejían con fibras vegetales. En la actualidad, tanto las mujeres como los hombres se dedican a la cestería en las Ma- rianas. Continúan realizando bolsas, cestas, esteras y figuras decorativas, siguiendo las técnicas tradicionales e innovando con nuevos diseños y productos (Ander- son-Taft, 2019a; Flores, 2021b; Tolentino, 2021a, 2021e; Auyong, 2021).
Grupo 63: herrería y cerrajería
«2.- Comandante del Presidio de Agaña, Marianas. Ma- chete de lujo. Fusiño, instrumento de agricultura» (Exposi- ción,1887: 557).
En el MNA se conserva el machete (CE5804), que tiene hoja de hierro, empuñadura de bronce y madera, y vaina de cuero (Figura 41). Una inscripción manual
2 HUGUA. EL PERIODO COLONIAL

















































































   120   121   122   123   124