Page 130 - I estoria-ta: Guam, las MarianasI estoria-ta: Guam, las MarianasI estoria-ta: Guam, las Marianas y la cultura chamorra
P. 130

  130
problemas desconocidos hasta entonces; las tierras y propiedades no solo quedaron devastadas tras la gue- rra, sino que fueron incautadas por las fuerzas militares estadounidenses. Los bombardeos durante la guerra destruyeron aproximadamente un 80 % de las viviendas y otras estructuras de la isla, incluida la capital de Ha- gåtña (Agaña) casi en su totalidad, donde antes había residido la mitad de la población (León, 1996: 109). An- thony Leon Guerrero, líder empresarial chamorro, es- cribe que «la reinvasión americana de Guam causó más daños que cualquier terremoto, tifón u otro aconteci- miento en toda su historia... [y] en esta ocasión, inclu- so la tierra quedó inservible para la agricultura» (León, 1996: 90). Sin embargo, la destrucción de la isla no se limitó a las contiendas militares de los estadounidenses contra los ocupantes japoneses. Inmediatamente des- pués de vencer a Japón en la denominada «batalla por Guam», Estados Unidos comenzó a utilizar la isla como base de operaciones para lo que quedaba de guerra. En 1946, los militares habían construido ya 21 bases y des- plegado a más de 200 000 soldados en la isla. Para dar cabida a este gran influjo de personas, se requisaron las tierras de los nativos, incluido el 75 % de sus terrenos agrícolas, así como las zonas de pesca adyacentes a las nuevas bases militares (Sánchez, 1988: 272).
Sin acceso a las tierras ni posibilidad de pescar, los chamorros buscaron desesperadamente nuevas vías para atajar la desnutrición galopante que sufrían en el período inmediatamente posterior a la guerra (Sánchez, 1988: 199; Rogers, 2011: 164). Al finalizar la guerra, la desnutrición afectaba a la casi totalidad de la población indígena, en parte debido a la confiscación generaliza- da de alimentos para destinarlos a la manutención de miles de soldados japoneses (Underwood, 1994: 9). Al rescate acudió el victorioso ejército estadounidense, de cuyos almacenes militares salieron abundantes alimen- tos en conserva, de modo que los chamorros, como relata el académico y superviviente de guerra Pedro Sánchez, «comieron hasta hartarse» y «acumularon ca- jas y latas» de estas raciones por si el abastecimiento de alimentos volviese a peligrar. Sánchez relata que se en- tregaron «toneladas» de alimentos en conserva, tantos que los refugios de los chamorros «parecían pequeños minialmacenes» (Sánchez, 1988: 249).
El Spam se volvió una de las conservas más comu- nes en las reservas de alimentos (Rogers, 2011: 185), y las conmemoraciones de la guerra en Guam relacionan sin excepción esta marca concreta de carne enlatada con la libertad y la lealtad a Estados Unidos. El anun- cio publicitario que figura a continuación, producido para el 60 aniversario de la liberación de Guam durante
la guerra, ilustra un importante motivo de la historia de Guam en la posguerra. Como explica Josephine Palomo, superviviente de la guerra, «estamos muy agradecidos porque nuestra madre patria volviera a buscarnos. Los soldados fueron muy muy amables. Re- partieron todo tipo de dulces, todo tipo de conservas. Y sí... ¡SPAM era el más popular!» (Dickerson y Quinn).
Figura 59: Lata de Spam conmemorativa del 60 aniversario de la liberación de Guam.
Figura 60: Josephine Palomo en un anuncio publicitario de Spam.
2 HUGUA. EL PERIODO COLONIAL



























































































   128   129   130   131   132