Page 91 - El arte del poder
P. 91
samiento determinante de gran parte de sus actos. Por ello, los asuntos religiosos adquieren también un relevante protagonis- mo en consonancia con su anhelo de cruzado, tanto para pro- teger a la Cristiandad frente al turco, como para defender la fe frente a las herejías. Entre los asuntos religiosos destaca la deci- sión de Carlos V de hacer grabar la imagen de la Inmaculada Concepción y de santa Bárbara bajo el cuello de los petos y espaldares de la mayor parte de sus armaduras, costumbre que también adoptaron ocasionalmente sus descendientes. Esta decisión fue tomada en 1531 a raíz de la formación de la Liga de Esmalcalda por los príncipes alemanes que apoyaban la Refor- ma luterana. En este sentido es necesario señalar que algunas armaduras utilizadas en hechos históricos de este tipo se con- virtieron en iconos para la monarquía, por lo que eran expresa- mente seleccionadas para figurar en los retratos de corte. El caso más claro es la armadura utilizada 1547 por Carlos V en la bata- lla de Mühlberg, fielmente representada por Tiziano y Panto- ja de la Cruz en sus retratos de Carlos V (cat. 41-45).
Las referencias cruzadas entre la tradición religiosa propia de la caballería medieval y el valor ejemplarizante del legado clásico, pilares del pensamiento caballeresco y de la glorifica- ción del poder político, fueron también determinantes en la formación de una imagen victoriosa y heroica (cat. 9). La bor- goñota forjada por Filippo Negroli en 1545 (cat. 26) como una alegoría de la victoria sobre el Islam es un claro ejemplo, así como la llamada armadura «de las palmas» forjada por Care- molo Mondrone (Madrid, Real Armería, A.114). En ella el espíritu clásico estuvo magistralmente representado por la decoración basada en palmas enlazadas, símbolo de victoria, y en una estrecha banda en ataujía de oro con motivos seudo- cúficos como referencia a la victoria sobre el Islam, bien sea en alusión a la campaña de Túnez o como referencia a España.
Los asuntos religiosos fueron una constante en la decora- ción de las armas para la monarquía española. Como se ha señalado, las referencias más recurrentes eran las relaciona- das con la lucha contra el Islam o la herejía, pero junto con ellas también se utilizaban motivos de carácter moralizante. Los más importantes fueron las cuatro virtudes cardinales: Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza. Cada una de ellas tenía una serie de derivadas que afectaban a la conducta y buen gobierno del príncipe, por lo que eran idóneas para la decoración de sus armaduras (cat. 58-59). De la Prudencia dependían las relativas al conocimiento, como la memoria, el entendimiento, la sagacidad, la razón y la precaución; o las referentes al gobierno, al juicio y al consejo. La Justicia
fig. 20
Alexander the Great on Bucephalus. Detail of the shield presented to Philip III by the Duke of Savoy in 1603. Milan, c. 1585. See cat. 34
Alejandro Magno montando a Bucéfalo. Detalle de la rodela regalada por el duque de Saboya a Felipe III en 1603. Milán, hacia 1585. Véase cat. 34
90 las armaduras como obras de arte e imagen del poder
princes who supported the Lutheran reform. In this connection it should be stressed that some of the armors worn for historic events of this kind became icons for the monarchy and were expressly chosen to be depicted in court portraits. The clearest case is the armor worn by Charles V in 1547 at the battle of Mühlberg, which Titian and Pantoja de la Cruz faithfully depict in their portraits of Charles V (cat. 41-45).
Cross references between the religious tradition of medieval chivalry and the exemplary value accorded to the legacy of classical culture—pillars of chivalric thought and of the glorification of political power—were also determining factors in the shaping of a victorious and heroic image (cat. 9). The burgonet forged by Filippo Negroli in 1545 (cat. 26) as an allegory of the victory over Islam is a clear example, as is the so-called “palm” armor made by Caremolo Mondrone (Madrid, Royal Armory, A.114). In this armor the classical spirit is masterfully conveyed by the decoration, which is based on interlaced palm leaves—a symbol of victory—and on a narrow band of gold inlay with pseudo-Kufic motifs as a reference to the victory over Islam, an allusion to the Tunisian campaign or to Spain.
Religious themes were a constant feature in the decoration of the arms made for the Spanish monarchy. The most recurrent references related to the struggle against Islam or heresy, but moralizing motifs are also found. The most important were the four cardinal virtues: Prudence, Justice, Fortitude, and Temperance. Each was accompanied by a number of derivative virtues which related to princely conduct and good governance and were therefore ideal motifs for decorating Charles’s suits of armor (cat. 58-59). The virtues associated with Prudence related to knowledge—such as memory, understanding, wisdom, reason, and precaution—or to government, judgment, and advice. Justice was linked to religion, obedience, fair punishment, and equity. Fortitude embraced magnanimousness, generosity, patience, perseverance, and