Page 73 - El Capitán Trueno. Tras los pasos del héroe
P. 73

EDIFICIOS PARA LA AVENTURA 71
representaciones son esquemáticas, combinando de modo poco elaborado los dos elementos básicos que componen el arquetipo del castillo, es decir, torres y muralla, y otorgando un continuado protagonismo (sobre todo en los dibujos de Ambrós) a los sillares, cuyo despiece es dibujado con minuciosidad. Sus muros son siempre difíciles de escalar, pero las propias juntas de los sillares, combinadas con los «músculos de acero» de nuestro héroe, hacen a menudo posible esta proeza, aunque desde luego no sin sobresaltos y situaciones límite.
Este esquematismo que hace del castillo un mero arquetipo es general, aunque en algún caso se vislumbre una cierta voluntad individualizadora que permite apreciar alguna posible referencia real, como ocurre con el castillo de Erik el Fuerte (Los horrores de la isla, núm. 60), que parece directamente inspirado en el Castel del Monte de Federico II en Apulia. Esta presencia de los castillos continuará siendo ubicua, aunque cada vez con mayor grado de elaboración gráfica, en las series realizadas por los dibujantes que vinieron después de Ambrós: baste como ejemplo la sorprendente aparición de un castillo me- dieval en ruinas en medio de
 la selva africana (núm. 1 de la serie dibujada por Jesús Blasco en 1986).
En cuanto a las arquitec- turas árabes, constituyen el telón de fondo omnipresente de las numerosas aventuras en las que el Capitán y su grupo hacen frente a la secu- lar perfidia musulmana (per- mitiendo, sin embargo, una no desdeñable presencia de «moros buenos» y personajes llenos de nobleza, encabeza- dos por el propio Saladino).
El territorio fronterizo de las Cruzadas provoca a veces situaciones insólitas, en las que una ciudad cla- ramente árabe está ocupada por cristianos, dando lugar a extrañas disfunciones en el uso del espacio, como ocu- rre en la representación de Agar (Ulrich el Negro, núm. 116). Pero en general la re- presentación del urbanismo musulmán se confía a algu- nos rasgos definitorios, como
El Capitán Trueno, 60, «Los horrores de la isla», 1957




























































































   71   72   73   74   75