Page 94 - El Capitán Trueno. Tras los pasos del héroe
P. 94

92 JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RON
potencias europeas contarían con cuerpos militares de aeroestación: Francia en 1877, Inglaterra en 1879, Alemania y Rusia en 1884, el mismo año que España, e Italia en 1885. Viene todo esto a cuento porque en uno de los episodios del Capitán Trueno, el titu- lado ¡El fin de Takunga!, el trío utiliza un «arquito», como lo denominaban –en realidad algo así como una gran ballesta o un arco– para disparar desde el globo en el que están una gigantesca flecha (un «obús» de la época). Fueron, en este sentido, unos adelantados,
«imaginarios», por supuesto, de su tiempo.
 SISTEMAS ÓPTICOS DE COMUNICACIÓN
Acabamos de ver que los globos también se utilizaron como un medio para transmitir información. Entre las características más acusadas de los humanos se encuentra su capa- cidad –llamémosla habla, lenguaje o escritura– para comunicarse unos con otros. Y según fueron ampliando su rango de actuación, necesitaron de algo más que el sonido de sus voces para comunicarse a distancia. Uno de los procedimientos más antiguos conocidos, que también aparece, con frecuencia, en las historias del Capitán Trueno, es el de las pa- lomas mensajeras: los egipcios, por ejemplo, las emplearon hace 3.000 años y los griegos transmitían con ellas los nombres de los ganadores de los Juegos Olímpicos, mientras que las legiones romanas contaban con palomares móviles, un ejemplo temprano de una prác- tica seguida en los ejércitos durante mucho tiempo. Y también están las señales de humo. Otros mecanismos, también antiguos, eran los que utilizaban señales ópticas.
El Capitán Trueno, 186, «Acción fulminante», 1960





























































































   92   93   94   95   96