Page 18 - Glosario imposible
P. 18
hablarenarte
experiencia colectiva. La metodología que propone Nouveaux Commanditaires busca devolver la iniciativa al colectivo y sugiere que sea la sociedad civil quien tome las riendas del proceso y se proponga trabajar con un artista. Y para que este no se tenga que enfrentar al equilibrio entre la mediación y la creación, la metodología propone un tercer agente que está familiarizado tanto con el mundo cultural como social y que tiene la función de mediar entre los intereses del colectivo y del artista.
Nouveaux Commanditaires no está libre de desafíos. En primer lugar, un proyecto así solo puede funcionar si existe una entidad que esté dispuesta a costear todos los gastos invisibles e imprevisibles que supone una negociación del tipo entre artista, colectivo y mediador. Y del mismo modo, tener en cuenta los conflictos ya conocidos que pueden surgir dependiendo del
papel que esta entidad decida desempeñar en el proceso. Segundo, y más importante: si la iniciativa surge desde la sociedad civil, el artista solo puede actuar, si está invitado por ella. Pero el hecho de que una comunidad extienda una invitación semejante, significa que esta ya haya llegado a tal nivel de autoconciencia y consolidación que el impacto social y transgresor que la participación del artista pueda tener ella, no tiene una repercusión política real. La actuación del artista peligra quedar en una mera estetización de un deseo comunal. Aun así, hay que reconocer que esta metodología, al devolver la iniciativa a la comunidad, esquiva así una gran cantidad de problemas mencionados anteriormente. Sobre todo, confiere al artista una cierta autonomía en el sentido de que es invitado a sumarse al proceso colectivo, pero a la vez le proporciona la libertad de tomar sus propios puntos de vista. Haizea Barcenilla habla en ese sentido de una “corresponsabilidad” en vez de una colaboración horizontal.
Hay quien dice que la elección que se propone aquí se basa en la vieja falacia de ubicar la “verdadera” práctica artística exclusivamente en una autonomía que se entienda independiente a un contexto. Este punto de vista defiende que el artista, al trabajar con la comunidad, no se convierte en mediador sino interpreta la mediación como una práctica artística, que encuentra su autonomía a través de una relación con su entorno. Así, como dice Diego del Pozo, la práctica artística, la investigación o la mediación se fusionan en un “espacio híbrido y desbordado de producción de conocimiento y cultura que no responde a ‘ser especialista o experto en’”.
18