Page 17 - Glosario imposible
P. 17

Colaboración
con ideas surgidas a través del intercambio con el artista residente, asumirían el testigo del proyecto una vez finalizada la residencia para seguir trabajando en pro de su comunidad.
Hasta ahí la teoría. En la práctica vimos que esta idea no prosperó en
todo momento como nos imaginamos. Nuestro papel de productores deslocalizados, a la vez que impulsores y financiadores del proyecto, nos situó automáticamente en el rol ambiguo anteriormente descrito: por respeto a los artistas y a la comunidad no quisimos intervenir demasiado en los procesos, pero a la vez vimos que muchas veces se requería nuestra mediación para seguir impulsando el proyecto. Además, nuestra situación como financiadores, que requería a su vez asumir un control de gastos para justificar así los costes del proyecto ante las entidades que apoyaron el proceso económicamente. Esto nos puso en la situación de tener que controlar y monitorizar ciertos aspectos de la colaboración. Los proyectos que salieron de este planteamiento inicial son un vivo reflejo de esta bicefalia conceptual.
La conclusión a la que llegamos a través de estas experiencias es que los
que trabajamos en este campo desde una entidad productora, o hemos de limitarnos al simple papel de posibilitadores de proyectos, o, si queremos tener un papel más activo, tenemos que convertirnos en participantes que opinan, discuten y crean una relación con el artista y con los demás colaboradores del proyecto. Pero este ideal es difícil de conseguir, tan solo por el simple y triste hecho de que la dedicación personal que supondría una involucración total en el proyecto, no podría asumirse ni por cuestiones de tiempo, ni económicas. Nuestro estatus de “independientes” nos confiere una libertad conceptual y una filosofía de funcionamiento que en teoría nos convierte en el acompañante ideal de un proyecto semejante. Pero a la vez nos vemos obligados a funcionar a través de una lógica laboral que nos hace imposible atender de forma adecuada la idiosincrasia de un proceso colaborativo social y horizontal, que requiere otros ritmos y tiempos.
En el texto El retorno es lo común, Haizea Barcenilla menciona el modelo de los Nouveaux Commanditaires, proyecto basado en el protocolo originado por François Hers, en el que se propone una estrategia a través de la cual el artista puede conseguir liberar su potencial artístico sin la necesidad de iniciar un proceso y sin ir de la mano de la institución, sino solo formando parte en una
17



























































































   15   16   17   18   19