Page 191 - Glosario imposible
P. 191

Es Baluard
Marcelo Expósito en su entrevista a Manuel Borja-Villel, este tipo de proyectos pueden ser un viaje de ida desde la institución, como en el caso
de la Fundació Tàpies con el proyecto de Craigie Horsfield, La ciutat de la gent (1996)4. O pueden ser un viaje de vuelta, cuando es la demanda social la que inicia los procesos, como en el caso de El Cabanyal en Valencia o como las acciones vecinales llevadas a cabo por Juan Aizpitarte e Ibai Hernandorena con el proyecto Éxodo en el barrio Saint-Nicolas de Burdeos.
Cartografiem-nos (2006-2014) fue una de las primeras experiencias en prácticas colaborativas iniciada, por el equipo educativo de Es Baluard, un proyecto a largo plazo dirigido a centros escolares y sus barrios colindantes con los que se trabajaba a partir de las prácticas artísticas contemporáneas y en el que se implicaba a un gran número de agentes sociales (asociaciones de vecinos, de ancianos, comerciantes, etcétera). El proyecto se compuso de distintas fases: un tiempo para la investigación-escucha, otro para consensuar objetivos, otro para la producción/acción y otro para la visibilización
pública. A lo largo de los años el equipo educativo ha seguido este mismo esquema en proyectos con otros colectivos, como asociaciones de vecinos
y otras entidades barriales, pacientes con VIH, mujeres inmigrantes, personas mayores, etcétera. Esta práctica ha llevado al museo a colaborar con un amplio abanico de profesionales no vinculados a la cultura, como trabajadores sociales, terapeutas, cuidadores, psiquiatras, psicólogos y otros profesionales del ámbito sanitario.
Lisa Roberts sostiene que las buenas prácticas de mediación son aquellas que se fundamentan en el diálogo, que cuidan los procesos más que preocuparse por resultados y que no tienen autoría sino que, en tanto que procesos colectivos, se constituyen por múltiples agentes con distintas perspectivas5. Como remarca Javier Rodrigo, la educación se entendería como un espacio de investigación colectiva, “basándonos en procesos de largo recorrido mediante conversaciones culturales complejas (...) para generar múltiples canales de conversación, negociación y traducción entre agentes sociales como nodos”6.
4. “[La ciutat de la gent fue] (...) el resultado de un largo proceso de colaboración entre a) la institución museográfica; b) intelectuales y profesionales críticos con el modelo de modernización urbana impulsado desde los años 80 por el alcalde Pasqual Maragall y c) ciudadanos vinculados a las luchas vecinales originadas en los últimos años del franquismo y en la Transición”. Marcelo Expósito, Conversaciones con Manuel Borja-Villel, Turpial, Madrid, 2015, p. 23.
5. Lisa Roberts, “Changing practices of interpretation”, en Gail Anderson, Reinventing the museum. Historical and Contemporary Perspectives on the Paradigm Shift, Altamira Press, Walnut Creek y Lanham, 2004, pp. 222-232.
191 6. Javier Rodrigo, “De las políticas de acceso a las políticas en red: experiencias de mediación crítica y trabajo en red en museos”, en Revista Museos, Subdirección Nacional de Museos, Chile, 31, 2012, pp. 74-85 (79).
Agentes
























































































   189   190   191   192   193