Page 66 - Glosario imposible
P. 66
Selina Blasco y Lila Insúa que solo está dispuesta en parte a acoger el tipo de obra que se produce en estas prácticas, y siempre tras difíciles procesos de negociación11.
La metáfora a partir de la palabra “obra” es fácil, pero no por ello menos directa: sobre la burbuja inmobiliaria y las obras arruinadas, que quedarán como arqueología siniestra en el paisaje del Estado español (en el que no hay dinero para su destrucción), se ha hablado mucho. Menos se ha hecho sobre la burbuja del arte concebido como obra-mercancía.
Pero no olvidemos que el grito de las plazas fue que “No nos representan”. “Hablar de instituciones se ha convertido, prácticamente, en hablar de
la crisis de las instituciones”12. La deslegitimización producida por la corrupción desencadenó el ansia de democracia y nueva institucionalidad. Hoy, podemos dar las gracias a organismos modélicos que trabajan desde la sensibilidad hacia el contexto, cuestionando continuamente el dentro/ fuera, como Medialab-Prado13 o Intermediæ14, que la reapropiación de
lo público ha dejado de ser una posibilidad, y que es factible hacerlo a través de obras colaborativas menos atentas a los resultados cuantitativos y a la tiranía de tiempos que estos imponen que a las posibilidades de inserción real en el tejido social a través de tiempos, herramientas, haceres y objetos que identifican obras que es necesario evaluar por medio de parámetros cualitativos específicos y términos como frágil, inestable o azar. Enunciarlos nos lleva, por otra parte, a un terreno lejano pero que
no podemos dejar de mencionar, aunque sea con la brevedad que impone la extensión de nuestra reflexión, que es el de las obras que se sitúan en lo íntimo, lo doméstico o lo cotidiano.
La metodología que aquí seguimos ha intentado acercarse a diversos casos-obras paradigmáticos del arte colaborativo. Estos sacan a la luz, o pueden ser considerados como representativos de una tipología, o en la que se ponen en juego y/o se visibilizan algunos de los factores clave de estas prácticas que acabamos de esbozar. Partimos, lógicamente, de la imposibilidad de situar obras colaborativas en compartimentos estancos, porque su esencia lleva inscrita la mezcla y la contaminación.
11. Un ejemplo a analizar en este sentido sería la mediación de la exposición Un saber realmente útil desarrollada por el colectivo Subtramas. Ver <www.museoreinasofia.es/actividades/acciones-saber-realmente-util>.
12. M. Domènech, F. J. Tirado, S. Traveset y A.Vitores, “La desinstitucionalización y la crisis de las instituciones”,
en Educación Social, 12, 1999, p. 20, <www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/download/.../383946>.
13. Ver <medialab-prado.es/>. 66 14. Ver <intermediae.es/>.