Page 88 - Glosario imposible
P. 88
Diego del Pozo Barriuso
hacíamos personalmente y como artistas, en torno a la realidad del trabajo entendido en un amplio sentido y la manera en que condiciona nuestras vidas. Nos intrigaba investigar qué consecuencias tenía el hecho de que el artista-virtuoso-emprendedor deviniera en un modelo social para todos
los trabajadores, por encarnar los parámetros y las exigencias del nuevo productor inmaterial4. Por otra parte, entendíamos el colectivo como un espacio de experimentación sobre nuevas nociones de autoría artística que pasaba por el desarrollo de prácticas colaborativas. Al mismo tiempo que manteníamos nuestro trabajo artístico individual, teníamos que desaprender los vicios del modelo de artista individual de la modernidad con el que habíamos sido educados. Vivimos en carne propia las potencialidades de este proceso, desarrollamos trabajos artísticos a partir de lo que entendíamos como “estéticas de la precariedad”. Entre otros proyectos, generamos situaciones de carácter inmaterial como crear diálogos en asambleas o
hacer juntos acciones sobre la realidad del trabajo5. Concebimos el colectivo
4. En relación a la noción de virtuoso, ver Paolo Virno, Virtuosismo y revolución. La acción política en la era
del desencanto, Traficantes de Sueños, Madrid, 2003. Sobre la idea del emprendedor, ver Luc Boltanski y Eve
Chiapello, El nuevo espíritu del capitalismo, Akal, Madrid, 2002.
5. Para revisar la idea de invertebrado, ver el libro resultado de la tesis de mi compañera de C.A.S.I.T.A. Loreto
Alonso Atienza, Poéticas de la producción artística a principios de siglo xxi. Distracción, desobediencia, 88 precariedad e invertebrados, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León, México, 2011.