Page 365 - Goya y el mundo moderno
P. 365
más importantes de estos años serán Fucilazione in campagna, dedicada a la memoria de Federico García Lorca) o Crocifissione (1940-1941), esta últi- ma, de un violento tono expresionista, causó cierta polémica. A propósito de esta obra, el propio Guttuso, desde las páginas de la revista Vie Nuove recor- daba: «Cuando se expuso la pintura, el clero se lanzó sobre mí: mi madre era muy católica, tenía setenta años y es- taba sola en Sicilia. El cura de mi pue- blo fue a turbar su tranquilidad y a in- tentar que perdiese su confianza en mí, agitando ante ella una copia de L’Os- servatore Romano donde Monseñor Constantino me acusaba de herejía y pedía la intervención del santo Oficio. Como complemento, Farinacci me acu- saba de bolchevismo, judaísmo e in- ternacionalismo».
En 1943 Guttuso se une a la Resisten- cia, cuatro años antes se había afilia- do al Partido Comunista; su pintura se orienta, cada vez más, hacia un realis- mo expresivo y dramático que vendrá atemperado con algunos aspectos pro- cedentes del cubismo, movimiento que conocerá en París a través de su amis- tad con Pablo Picasso
Con algunos compañeros de Corrente, a su vuelta a Milán, Guttuso funda Il Fronte Nuovo delle Arti, que reúne ar- tistas muy diferentes entre sí, tal y co- mo es el caso de Veova y Morlotti o los escultores Leoncillo y Viani. Sin em- bargo, todos ellos profesan ideales mo- rales y políticos similares, además de un deseo profundo de renovación ar- tística y cultural y una especial sensi- bilidad hacia el lenguaje picassiano. El grupo se disuelve en 1950, sin embar- go Guttuso mantendrá siempre un fé- rreo interés por las temáticas sociales teñidas de un lenguaje realista, tal y co- mo puede verse en el gran mural que realiza tras los acontecimientos del 68, Il giornale murales: maggio 1968 (Aquisgrán, Altes Kurhaus) o en I fu- nerali di Togliatti (1972, Bolonia, Gal- leria d’Arte Moderna).
En 1973 realiza una serie de composi- ciones en honor a Picasso, reciente- mente desaparecido, al año siguiente pinta la Vucciria, del cual el escritor Goffredo Parise declaró: «Nessun al- tro quadro di Guttuso ha mai espres- so con tanta intensità il sentimento pro- fondo del nostro paese».
En 1976 es elegido senador de la Re- pública Italiana por la lista del Partido Comunista Italiano (siendo reelegido en 1979). En 1982 el Palazzo Grassi de Ve- necia le dedica una gran exposición an- tológica comisariada por Maurizio Cal- vesi, Cesare Brandi y Vittorio Rubiu. Muere en Roma, en el Palazzo del Gri-
llo, el 18 de enero de 1987, deja casi to- das sus obras a la Galleria d’Arte Mo- derna de Roma y al museo de su ciudad natal, Bagheria, hoy Museo d’Arte Con- temporanea Renato Guttuso. FIRMA?
Bibliografía
De Micheli, M., Guttuso, Seda, Milán, 1963; Crispolti, E., Catalogo Ragio- nato Generale dei Dipinti di Renato Guttuso, voll. I-IV, Giorgio Mondato- ri & Associati, Milán, 1983-1989; AA.VV. Renato Guttuso, Sellerio, Pa- lermo, 1987.
John Heartfield
(Berlín 1891-1968)
John Heartfield, cuyo verdadero nom- bre es Helmut Herzfeld, nace en Ber- lín en junio de 1891. Vive una infan- cia poco común, marcada por el aban- dono de sus padres (un escritor socia- lista y una obrera textil y activista que se vieron forzados a huir a Suiza en 1896) y su peculiar talento artístico. Su formación comienza como ayudante del pintor Hermann Bouffier; en 1908 accede a la Escuela Real Bávara de Ar- tes y Oficios, donde coincide con Al- bert Weisgerber y Ludwig Hohlwein, dos diseñadores industriales que in- fluirán en su carrera. Continúa sus es- tudios en Berlín, donde, desde 1912, se convierte en un artista independiente, diseñando cubiertas para libros, entre ellos y por un capricho de la vida, los de su propio padre. Cuando estalla la Primera Guerra Mundial se ve obliga- do a alistarse en el ejército con su her- mano Wieland, pero simula una de- presión nerviosa y es relevado. De vuel- ta en 1916 al duro Berlín de la pos- guerra, trabaja como diseñador en los estudios cinematográficos UFA y, en señal de protesta por la campaña an- glófoba del Gobierno, cambia su nom- bre por el de John Heartfield. Ese año es elegido director artístico de la edi- torial Malik, creada por su hermano Wieland. Los dos hermanos son miem- bros fundadores del Partido Comunis- ta Alemán a finales de 1918 y unos me- ses después, en enero de 1919, en pro- testa por los asesinatos de Kart Liebk- necht y Rosa Luxemburgo, renuncia a los estudios UFA y funda con su her- mano y George Grosz un diario satíri- co político, que es censurado tras pu- blicar su primer número. En 1920 or- ganiza el Primer Encuentro Interna- cional Dadá en Berlín y, mientras tan- to, colabora con los periódicos del par- tido, como el Jeder Mann sein eigener Fussball (1920), para el que realiza sus primeros fotomontajes. Alrededor de 1924, traba amistad con Bertolt Brecht
y se casa con Barbara Friedman. En esos años perfecciona la técnica del montaje fotográfico, basado en el co- llage clásico, que los rusos El Lissitsky y Rodchenko habían bautizado como «poligrafía». Pero, por persistir en el retoque sistemático de las placas foto- gráficas y porque busca extender el sentido original de las imágenes utili- zadas, se considera la producción de Heartfield la más singular del foto- montaje. Después de diseñar la esce- nografía para obras producidas por Max Reinhardt y Erwin Piscator, in- gresa en el consejo editor de la revista semanal Die Arbeiter Illustrierte Zei- tung (El Periódico Ilustrado de los Tra- bajadores), o AIZ, en 1927, donde re- aliza más de doscientos fotomontajes satíricos tanto sobre el partido nazi co- mo sobre las instituciones de la Repú- blica de Weimar que habían permitido su crecimiento. En Stuttgart, en 1929, participa en una importante exposición de fotografía; su eslogan «¡Utiliza la fotografía como arma!» preside la sa- la dedicada a él. En 1930 y 1931 via- ja por la Unión Soviética y tras la as- censión de los nazis al poder, en 1933, viaja a la antigua Checoslovaquia, don- de trabaja para la AIZ hasta que la re- vista deja de publicarse, en 1938, con- vertida en Die Volks Illustrierte Zei- tung (El Periódico Ilustrado del Pue- blo). El avance del nazismo le obliga en 1938 a mudarse a Inglaterra y, a fi- nales de 1939, cuando la guerra ya ha estallado, organiza su más famosa ex- posición: Un Hombre en Guerra con- tra Hitler, en el Arcade Gallery de Lon- dres. Durante la Segunda Guerra Mun- dial, el trabajo que realiza es el más re- presentativo de su carrera artística: se trata de una crítica satírica al Tercer Reich, en particular a la figura de Adolf Hitler. Al mismo tiempo, trabaja co- mo ilustrador independiente en Lon- dres, hasta 1948, cuando se le ofrece la plaza de profesor de Sátira Gráfica en la Universidad Humboldt, en Ber- lín, ciudad a la que llega con la ayuda de su hermano Wieland y de Brecht, y donde diseñó escenografías para la Ber- liner Ensemble y otras compañías de teatro. Stefan Heym apela al reconoci- miento público del trabajo de Heart- field, pero hasta que nuevos aires po- líticos soplen, Heartfield no será reco- nocido. En octubre de 1956 es nom- brado miembro pleno de la Academia Alemana de Arte y se le restituye su afi- liación al partido. En 1957, su exposi- ción El Arte del Fotomontaje recibe un premio nacional. Pese a su delicado es- tado de salud, tras sufrir varios infar- tos, Heartfield continúa en activo va- rios años más, viajando regularmente
a China (donde rueda su primera pelí- cula, una obra autobiográfica) y co- misariando exposiciones propias. Mue- re en Berlín el 26 de abril de 1968. S.L.
Bibliografía
AA.VV., John Heartfield en la colec- ción del IVAM [catálogo de exposi- ción], Valencia, IVAM-Centre Julio González, 2001; Willett, J., John He- artfield Versus Hitler, París, Editions Hazan, 1997.
Victor Hugo
(Besançon 1802-París 1885)
El 26 de febrero de 1802 nace en Be- sançon (Francia) el último de los tres hermanos hijos de Sophie-Francoise Trebuchet y del militar del ejército fran- cés Léopold-Sigisvert Hugo. Durante su infancia, reside dos años en Madrid (1811-1812) donde su padre había si- do destinado. Tras su regreso a Fran- cia comienza su temprana vocación li- teraria e inicia su afición por la plásti- ca. Su compromiso con la literatura sur- ge en el año 1819 cuando funda, junto con sus hermanos, la revista El Con- servateur littéraire, aunque florecerá en 1922 con su primera obra poética: Odas y poesías diversas. El mismo año contrae matrimonio con Adèle Foucher, con quien, a pesar de las infidelidades de ambos, tiene cinco hijos. En 1826 publica Odas y baladas y, un año más tarde, divulga el drama histórico Crom- well, considerado el manifiesto del ro- manticismo porque en él plantea que el arte se libere de las restricciones im- puestas por el clasicismo. Tras su se- gunda obra teatral, Marion de Lorme, censurada por ser considerada dema- siado liberal, inicia en 1830 una fase de singular fecundidad literaria. De esta época destacan su primera gran nove- la, Nuestra Señora de París (1831), y las obras teatrales Hernani (1930), ba- sada en el pueblo español homónimo que habría visitado personalmente, y la melodramática Ruy Blas (1838). Sin embargo, tras el disgusto suscitado por el fracaso de su última obra teatral Les Burgraves (1843), unido a la muerte de su hija Léopoldine cuando regresa de su viaje por el norte de España y a la pérdida de la razón de su otra hija, Adè- le, llevan a Victor Hugo a alejarse de la poesía y a dedicarse a la política. En 1845 llega incluso a ser nombrado par de Francia por el rey Luis Felipe, aun- que cuando se produce la Revolución de 1848 Hugo es ya republicano. En 1851 denuncia las ambiciones dictato- riales de Luis Napoleón y, tras el golpe de Estado, se exilia en Bélgica y poste- riormente en las islas británicas de Jer-
373