Page 18 - El retrato español en el Museo del Prado
P. 18
[Fig. 2]
Antonio Inglés (?), Isabel la Católica, h. 1490. Óleo sobre tabla, 21 x 13,3 cm. Madrid, Museo Nacional del Prado, P-7656
duda, de una efigie para la contemplación privada pero se ignora quién puede ser el autor (fig. 2). Curiosamente existe un do- cumento de la época, debido al marido de la anterior, Fernando II de Aragón, que se queja, en una carta de 1486 a su hermana, la reina de Nápoles, a quien no puede enviar un retrato por carecer de un buen pintor.
Verdaderamente no puede afirmarse que hubiese destacados retratistas hispanos en la primera mitad del siglo xvi. Eran los antedi- chos extranjeros, muchos de formidable ca- tegoría y creatividad, desde los de tradición flamenca e italiana del periodo precedente, quienes se ocuparon de las efigies de los go- bernantes y altos personajes inicialmente, hasta alcanzar las categorías de lo sublime, como fue el caso del binomio formado por el emperador Carlos V y el genio del pincel Tiziano Vecellio (h. 1489-1576), centro de una constelación que hizo historia, con fértiles resultados, en torno a la cual giraban cuerpos celestes de mayor o menor nivel artístico. No cabe duda de que algunos autores españoles consiguieron retratar a algunas figuras desta- cadas, como lo hicieron, con mayor o menor éxito, los pintores Fernando del Rincón (doc. 1491-1522) o Luis de Morales (1510/11-h. 1586), entre varios distinguidos, pero hay que espe- rar al reinado de Felipe II para hallar espa- ñoles de importancia, suficientemente ricos en cualidades y con formación y ejecutoria de primera fila, que pudieran competir con los foráneos, a alguno de los cuales rindieron un considerable tributo estético y técnico.
Con todo, existen estimables anónimos del siglo xvi, cuyas obras merecen parangonarse con los cuadros de los artistas conocidos. En
16