Page 151 - Anuario AC/E de cultura digital 2017
P. 151
entorno del edificio con las propuestas construc- tivas, con la intención de evaluar la incidencia y las soluciones que se podían aportar.
Proyecto Ivapta
Por su parte, en la Universidad de Sevilla se ha desarrollado una aplicación basada en realidad aumentada para la conservación de los bienes patrimoniales que se ha validado para el estudio y diagnóstico de alteraciones en la pintura sobre tela. Esta aplicación se encuadra dentro del II Plan Propio de Docencia (2015) y forma parte del denominado Proyecto Ivapta74: Indicadores Virtuales de Alteración en Pintura sobre Tela.
Se trata de una app75 que puede descargarse desde las plataformas de contenidos digitales y en la cual aparece un menú con las diferentes alteraciones producidas: alteración cromática, deformación, intervenciones anteriores, pérdida de sujeción/adhesión, pérdida matérica y rotura. Así, cuando el usuario enfocaba la obra en cues- tión, que para esta ocasión fue una Inmaculada Concepción atribuida al pintor sevillano Francisco Meneses Osorio, aparecían varios puntos que señalaban aquellas alteraciones que se correspon- dían con cada uno de los ítems mencionados. Al pulsar sobre ellos, se activaba una grabación de audio que aportaba las informaciones precisas, acompañadas de un texto e imágenes en detalle.
Aunque la aplicación se ha testado primera- mente como herramienta didáctica para alumnos del grado de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (González y Prado, 201576), el futuro uso por los profesionales del sector como un asistente para el diagnóstico y evaluación de cualquier bien cultural muestra un gran poten- cial.
1.9 Video mapping
Son muchas las tecnologías que se podrían utilizar como parte del proceso de diagnóstico e intervención en el plan de restauración de
cualquier bien patrimonial, y como consecuencia de esa variedad el video mapping no es una excepción, como veremos a continuación.
Iglesia de Santa Maria Inter Vineas (Italia)
La experiencia puesta en práctica en la School of Architecture and Design de Ascoli Piceno (Italia) fue un caso específico de uso del video mapping para reconocer las fases constructivas de la igle- sia de Santa Maria Inter Vineas, sita en la misma localidad (Rossi et al., 201477). Principalmente se centró en las intervenciones históricas que había sufrido el inmueble a lo largo de su historia, con el fin de tener una visión y conocimiento lo más completos posible previo al diseño del plan. Así, mediante varios tipos de software 3D, como
el Autodesk 3ds Max 2010, se realizaron varios modelos digitales tridimensionales de la iglesia en los que se mostraban mediante diferentes texturas las intervenciones referentes a demoli- ciones, adiciones o restauraciones que se habían sucedido sobre la arquitectura actual. Por otra parte, fue necesaria la creación de dos mockups de la iglesia en escala 1:50 que representaban dos momentos constructivos antes y después del año 1950, en el que se produjeron importantes modificaciones. Finalmente, tras los procesos
de calibración entre los modelos digitales y el proyector se llegó a obtener un video mapping en el que se podía asistir a una secuencia de intervenciones históricas en la iglesia sobre el modelo físico. La visión de conjunto y la inme- diatez de las informaciones sobre el histórico arquitectónico permitían a los alumnos realizar un diagnóstico más preciso así como obtener un conocimiento mucho más profundo del bien que sería objeto del futuro plan de restauración.
1.10 Impresión 3D
La impresión 3D se ha revelado como una de las tecnologías más novedosas y potenciales en el sector del patrimonio cultural y cuenta con una expansión acelerada en los últimos cinco
ANUARIO AC/E DE CULTURA DIGITAL 2017
151
El uso de tecnologías digitales en la conservación, análisis y difusión del patrimonio cultural