Page 152 - Anuario AC/E de cultura digital 2017
P. 152
152
años. Desde la adquisición de datos mediante las técnicas fotogramétricas o de escaneado láser a la reproducción de copias virtuales de los elementos del patrimonio, la impresión 3D sería el último eslabón en el proceso de digitalización, siendo aquel por el cual el patrimonio vuelve a materializarse nuevamente.
Aunque es en el ámbito de la difusión del pa- trimonio donde la impresión 3D ha conseguido consolidarse rápidamente, lo cierto es que las posibilidades en conservación tampoco se han hecho esperar, ya que los modelos digitales 3D cada vez resultan de más calidad, por lo que sería posible producir réplicas con un alto grado de fidelidad.
Las aplicaciones más relevantes en el ámbito
de la conservación estarían asociadas a la posibilidad de documentar aquellos elementos del patrimonio que por su contexto actual son propensos a desaparecer o deteriorarse. De esta forma, la réplica por impresión 3D permitiría
el acceso a los mismos para realizar estudios y análisis, mientras que el original se mantendría salvaguardado. Así, una de las posibilidades
sería restituir en su contexto original aquellos elementos del patrimonio que se encuentran conservados en instituciones museísticas porque, atendiendo a medidas de conservación, fueron retirados de su enclave original. También la relevancia de la impresión 3D en cuestiones de conservación se ha puesto de manifiesto en re- lación a los actos de destrucción del patrimonio asociados a conflictos bélicos que han visto en los modelos digitales 3D y su rematerialización un recurso paliativo para conservar la memoria cultural del mundo.
Arco Triunfal de Palmira (Siria)
Por ejemplo, durante 2016 lugares emblemáticos de las ciudades de Londres, Nueva York y Dubái fueron el escenario escogido para ubicar una impresión 3D a escala del recientemente desa- parecido Arco Triunfal de la ciudad de Palmira (Siria). Esta propuesta fue encabezada por The
Institute of Digital Archaeology (IDA)78, una colaboración conjunta entre la Universidad de Harvard, la de Oxford y la Fundación Futuro Dubái, que promueve el desarrollo y el uso de la imagen digital y las técnicas de impresión 3D en la arqueología, la epigrafía, la historia del arte y la conservación.
La iniciativa también forma parte del programa Million Image Database, llevado a cabo por el instituto junto con la Unesco para recopilar las colaboraciones de voluntarios que cuenten con cámaras 3D y que puedan capturar digitalmente imágenes de sitios culturales o arquitectónicos amenazados en zonas de conflicto, como es el caso de la ciudad de Palmira.
Este arco de triunfo, que fue destruido por el Estado Islámico en 2015, ha sido objeto de varios proyectos en los que se han creado diferentes modelos digitales 3D para la documentación y difusión de una de las obras clave del pasado romano de la región. Así, la réplica del arco a escala 2:3 se hizo en base a los modelos 3D que se generaron a partir de una serie de fotografías en 2D del arco real. El producto final fue una réplica del arco de más de siete metros de altura hecho en mármol egipcio con el que se buscaban semejanzas materiales con el original. Para el proceso de producción79 se utilizaron dos robots de Carrara (Italia) que, basándose en los modelos digitales 3D en alta definición, esculpieron el arco en los bloques de mármol.
De esta forma se destacaba la posibilidad de recrear las imágenes del pasado y las culturas que los representan a través de las tecnologías digitales. La reproducción mediante las impre- siones 3D sería una forma de devolver aquellos elementos destruidos de nuestro patrimonio para nuestra sociedad.
Mashrabiya: pervivencia de la arquitectura tradicional islámica
La impresión 3D dentro del campo patrimonial puede servir para otros fines tan interesantes
1. DOCUMENTACIóN, DIAGNóSTICO Y CONSERVACIóN
El uso de tecnologías digitales en la conservación, análisis y difusión del patrimonio cultural