Page 155 - Anuario AC/E de cultura digital 2017
P. 155
esos modelos 3D cobren presencia conviviendo nuevamente en el espacio físico real con el origi- nal y dando lugar a experiencias relacionadas con la interpretación del objeto cultural, pero con la salvedad de que no presentan las condiciones de preservación de aquel.
Este recorrido será el que nos muestre las grandes posibilidades y potencialidades que las tecnologías digitales, con las técnicas virtuales al frente, tienen respecto a la difusión del patrimo- nio tanto en el medio digital como fuera de este, y que centrarán los contenidos de este capítulo.
2.1 Patrimonio en el medio digital
Uno de los paradigmas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) fue la apa- rición de Internet como una red de transferencia de datos multimedia a nivel mundial. Este hecho benefició a muchos campos del saber, entre
los cuales el patrimonio cultural fue uno de los más beneficiados, de forma que las limitaciones físicas y geográficas se desdibujaron en favor del conocimiento y la difusión. La redacción
por la Unesco de la Carta sobre la preservación del patrimonio digital81 (2016) o la presentación del informe sobre El impacto de las tecnologías digitales en la diversidad de las expresiones cultu- rales de España e Hispanoamérica82 (2016) ponen de relieve la potencialidad del espacio digital y la necesidad de compartir experiencias aunando esfuerzos para conseguir un trabajo interdisci- plinar cuyo principal cometido será la puesta en valor y el conocimiento del patrimonio.
El último y definitivo propósito será la existencia en la Red de cualquier objeto patrimonial listo para consulta y disfrute en cualquier parte del mundo, facilitando esta labor tanto a profesiona- les del sector como a los millones de potenciales usuarios de todo el planeta.
2.1.1 Sistemas de información geográfica
Los SIG o sistemas de información geográfica han sido una de las herramientas más efectivas para catalogar el patrimonio histórico, ya que la ubicación en el mapa permite obtener visuali- zaciones completas y analíticas de un conjunto de sitios patrimoniales con una consideración territorial y geográfica a nivel global. A grandes rasgos podemos decir que un sistema SIG consiste en una base de datos que, como pecu- liaridad, utiliza referencias geolocalizadas para el inventario y la gestión de cada uno de los ele- mentos introducidos. Los SIG han tenido espe- cial relevancia en ámbitos como la arqueología o la catalogación del patrimonio histórico, permi- tiendo la creación de mapas interactivos que no solo nos remiten a la información de las fichas de inventario de cada ítem, sino que además ofrecen datos multimedia que van desde enlaces web, fotografías en alta resolución y vídeos a visitas virtuales y modelos 3D que conseguirían explotar todas las posibilidades del medio digital. Muchos SIG aplicados al patrimonio han sido publicados en la Red, ofreciendo ejemplos muy interesantes para la difusión del patrimonio y de las investigaciones llevadas a cabo sobre este.
Arches Project
Uno de los ejemplos a destacar sería el Proyecto Arches83, desarrollado conjuntamente por el Getty Conservation Institute84 y World Monu- ments Fund85.
Arches se plantea como una plataforma geoes- pacial para el inventario y gestión del patrimonio que responde a la necesidad generalizada en el campo del patrimonio de la existencia de inven- tarios electrónicos de bajo costo, de fácil uso y accesibles. Por tanto, se ofrece gratuitamente para organizaciones de todo el mundo sin ningún tipo de restricciones, basándose en la filosofía
de código abierto. Con esto se pretende que sea un recurso destinado a facilitar las tareas de inventario y catalogación tanto para institucio-
ANUARIO AC/E DE CULTURA DIGITAL 2017
155
El uso de tecnologías digitales en la conservación, análisis y difusión del patrimonio cultural