Page 156 - Anuario AC/E de cultura digital 2017
P. 156
156
nes internacionales como para aquellas locales de menores aportes financieros. De esta forma, el software conseguiría aunar varias funciones, entre ellas identificar e inventariar, investigar
y analizar, monitorizar y mapear, etc., aprove- chando los últimos recursos digitales (imagen, vídeo, modelos 3D...), para permitir a los usuarios crear y gestionar la información sobre el patrimo- nio en toda su riqueza y diversidad. Otra de las potencialidades de Arches es que cuenta con las tecnologías semánticas avanzadas que permiten realizar conexiones previamente desconocidas y patrones entre los diferentes ítems e información sobre los elementos del patrimonio.
Virtual Cilicia Project
Por su parte, en el Virtual Cilicia Project86 se utiliza la aplicación Google Earth para difundir la riqueza patrimonial y los estudios arqueológicos de la antigua región de Cilicia (Turquía), deli- mitada por la costa meridional de la península
de Anatolia. Desde tiempos prehistóricos, este enclave estratégico entre Anatolia y el Próximo Oriente fue un lugar en el que las sucesivas culturas (persa, helenística, romana, bizantina, armenia o islámica) dejaron un importante legado histórico y monumental. Una capa de información, que puede descargarse87 de la web del proyecto, permite ubicar en el mapa los ítems relacionados con cada cultura, así como la tipolo- gía de cada elemento patrimonial, agrupando de este modo todas las informaciones disponibles en la misma aplicación. Las ruinas de la fortaleza helenística de Karasis, descubierta en 1994, o los vestigios de las iglesias y fortalezas bizantinas de Anazarbos son algunos de los ejemplos, que se acompañan con textos procedentes de estudios académicos y fotografías que documentan cada monumento en su contexto geográfico.
Mapoteca Interactiva en el Portal Geográfico-INAH
De igual forma, en el Portal Geográfico-INAH88 (México) la aplicación Google Maps sirvió como base para realizar un mapeo del patrimonio
arqueológico y patrimonial de México a través de una iniciativa denominada Mapas Digita- les-INAH89 gestada en el Instituto Nacional de Antropología e Historia y que se encuentra dentro del Portal Geográfico-INAH. Este mapa interactivo contiene todas las localizaciones de interés patrimonial y lleva asociada una ficha con los datos catalográficos del bien cultural, junto a otras informaciones multimedia como fotogra- fías, documentación institucional, legal y de protección en PDF, o enlaces a otras webs que muestran información adicional, como visitas virtuales. Existen varios mapas temáticos entre los que destacan Patrimonio Mundial, para aquellos bienes que se encuentran en el Listado del Patrimonio Mundial; Patrimonio Arqueoló- gico, que se centra en las zonas arqueológicas repartidas por el territorio mexicano, y Patrimo- nio Monumental para aquellos monumentos o zonas de carácter patrimonial.
Figura 04 - Imagen de la Mapoteca Interactiva. Captura de pantalla. Fuente: http://www.geoportal.inah.gob.mx/
Zamani Project
Desde el continente africano nos viene este caso gestado en la Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica) que se ocupa de la documentación, conservación y difusión del patrimonio repartido por el continente africano y algunas regiones de Oriente Próximo. En el Proyecto Zamani90 los diferentes lugares son mapeados mediante imágenes de satélite y fotografías aéreas y poste- riormente se realizan diferentes campañas para recoger los datos que permiten elaborar una base de datos que utiliza tecnologías como los
2. DIFUSIóN, PUESTA EN VALOR Y EDUCACIóN
El uso de tecnologías digitales en la conservación, análisis y difusión del patrimonio cultural