Page 158 - Anuario AC/E de cultura digital 2017
P. 158

 158
información geográfica (SIG) permitía mapear
la región y ubicar cada uno de los abrigos, ofreciendo fotografías digitales, visitas virtuales y vídeos de 360o de los mismos. Además, no solo se documentaron aquellos abrigos que se en- cuentran en las inmediaciones del parque natu- ral, sino que la labor se extendió a otros ubicados en zonas de propiedad privada y que hasta la fecha no habían sido objeto de estudio. De esta forma, con la elaboración de esta base de datos se pretendía realizar una puesta en valor de las pinturas rupestres conocidas y especialmente
de aquellas que se encuentran fuera del parque y que no reciben las mismas condiciones de protección y gestión [Recurso - vídeo93].
2.1.2 Portales web
En el mundo de Internet, una de las formas
más coherentes para presentar informaciones específicas sobre un determinado tema son los portales web. También llamados sitios web,
se estructuran en una serie de páginas con elementos multimedia que se agrupan bajo un mismo dominio ubicado en la Word Wide Web. Aun siendo una de las formas más longevas de presentar información en Internet, los portales web constituyen uno de los medios más utiliza- dos para el conocimiento del patrimonio cultural. Así, la necesidad de presentar los recursos patrimoniales en un portal web por parte de instituciones culturales o profesionales del sector responde firmemente a la capacidad de difusión global y a la no menos importante versatilidad de representación del mundo digital, que permite alojar una cantidad de datos infinita en los más diversos formatos.
Argentina Virtual
Dentro del portal argentino Educ.ar se diseñó una web que ofrecía visitas virtuales a varios edificios patrimoniales y museos señalados del país. Este proyecto, denominado Argentina Virtual94, consiste en un listado de sitios patrimo- niales a los que se accede individualmente a
través de una visita virtual de 360o que se acom- paña con un audiocomentario que explica cada uno de los elementos que el usuario encuentra durante su navegación. Además, cada lugar presenta, digitalizados en 3D, un total de diez objetos representativos que pueden verse desde casa mediante una aplicación de realidad aumen- tada con marcadores. El convento e iglesia de San Francisco en Santa Fe95, la Manzana Jesuítica en Córdoba96, el Museo Casa Histórica de la Independencia97 o el Congreso de la Nación Argentina98 son ejemplos de los recorridos que nos permiten adentrarnos a través del ciberespa- cio en algunos de los conjuntos históricos más importantes del país.
                            Figura 07 - Panorámica de 360o del convento de San Francisco (Santa Fe). Portal Argentina Virtual. Captura de pantalla. Fuente: http://www.argentinavirtual.educ.ar/%5D
Portal Virtual del Patrimonio de las Universidades Andaluzas
Desde territorio nacional destacaremos un proyecto piloto reciente, como es la creación del Portal Virtual del Patrimonio de las Univer- sidades Andaluzas99. Surgido con la intención de promover la difusión del patrimonio cultural, este portal forma parte del Proyecto Atalaya de la Junta de Andalucía, en el que colaboran las diez universidades públicas de la Comunidad Autónoma.
Aquí se pretende hacer uso de las nuevas tec- nologías digitales para ponerlas al servicio de
la difusión del rico patrimonio conservado en estas instituciones, que es actualmente un gran desconocido.
               2. DIFUSIóN, PUESTA EN VALOR Y EDUCACIóN
El uso de tecnologías digitales en la conservación, análisis y difusión del patrimonio cultural

















































































   156   157   158   159   160